Preparando A Las Niñas Autistas Para La Pubertad Y Sus Relaciones

Como padres, naturalmente protegemos a nuestros hijos en cada etapa de su vida, pero algunos de los años más difíciles son cuando un niño llega a la adolescencia y, en mi opinión, esto es particularmente desafiante para los padres de niñas pequeñas.

Es probable que una preadolescente o adolescente Autista tenga una experiencia más difícil y única que la típica adolescente. Para que la pubertad sea una experiencia exitosa y no aterradora, los elementos clave que se deben recordar son la preparación, la confianza y el conocimiento.

En mi experiencia, el mayor temor de la mayoría de la gente es lo desconocido. Por esta y otras razones, es fundamental brindar instrucciones paso a paso durante esta etapa de la vida de tu hija, para que cuando comience la pubertad esté preparado.

Aquí hay algunos consejos adicionales extraídos de mis experiencias como madre de dos niñas en el espectro:

I) Ofrécele tranquilidad a tu hija: Las adolescentes a menudo se sienten inseguras y pueden sentirse avergonzadas de sus cuerpos. Podrían sentirse incómodas con el tamaño de sus senos, nerviosas con sus ciclos menstruales y molestas con su acné. Ayudar a las niñas a comprender que la pubertad es un proceso natural de la vida que resulta incómodo, pero que cambiará pronto y puede hacer que el panorama general sea más positivo.

II) Familiarízate con los círculos sociales de tu hija: Durante la adolescencia, algunas chicas Autistas pueden desarrollar un enamoramiento por los niños. Desarrollar atracción es natural a esta edad pero, para las chicas Autistas, los intereses a veces pueden convertirse en obsesiones. Si se produce un enamoramiento por un niño (o incluso otra niña), se debe gestionar en el mismo momento en que se reconoce; ¡Puede salirse de control antes de que te des cuenta! Es importante que controle con quién está tu hija y que se sienta cómodo con quién habla. Esto puede resultar abrumador e incómodo como padres, pero las niñas Autistas pueden ser más crédulas que la típica adolescente y, sin querer, podrían ponerse en situaciones vulnerables.

III) Garantizar el uso seguro de las redes sociales: También es importante recordar que esta generación de adolescentes está expuesta a las redes sociales y la tecnología, lo que les facilita enredarse con el grupo equivocado de personas. Desafortunadamente, los depredadores se aprovechan de los vulnerables, como las niñas del espectro, porque creen que es más fácil controlarlas. Asegúrese de que tu hija sea consciente de ciertos peligros a medida que pasa a la edad adulta y comienza a explorar las relaciones.

Muchos niñas autistas son “complacientes con los demás”, por lo que pueden hacer cosas que las incomoden sólo para complacer a alguien, aunque sepan que está mal. Complacer a alguien del sexo opuesto (o incluso del mismo) sexo sin comprender realmente su decisión puede tener un efecto de por vida en una niña, especialmente si es Autista. A nuestros niños se les enseña el “peligro de los extraños” durante sus primeros años, pero es posible que una adolescente Autista solo vea a un extraño como alguien que necesita ayuda. Como padres de niñas Autistas debemos estar más atentos y hacer un mayor esfuerzo por entender la tecnología y saber con quién están hablando. Los años de la adolescencia pueden ser sus mejores o peores años de vida en función de las experiencias que se tengan y de los conocimientos que se les proporcionen.

Fuente: Pitman Smith, K. (2021). Preparing Girls with Autism for Puberty and Relationships. Autism Parenting Magazine. Recuperado de (https://www.autismparentingmagazine.com/autism-girls-puberty-relationships/). Traducido Por Maximiliano Bravo

¿Cómo La Naturaleza Puede Ayudar A Los Adolescentes Autistas A Tener Una Buena Salud Mental?

El Autismo es una condición que impacta la comunicación y la interacción social en diversos grados. Para muchos adolescentes, vivir el Autismo puede ser particularmente estresante. Pueden sentir que no encajan con sus compañeros o que no saben cómo comunicarse e interactuar con los demás. Esto puede llevar a mucha frustración y aislamiento. Sin embargo, ¡Hay esperanza! Estudios recientes han demostrado que pasar tiempo al aire libre en la naturaleza puede ayudar a mejorar la vida de los adolescentes Autistas. En este artículo, exploraremos los beneficios de la naturaleza para los adolescentes que viven la condición, junto con algunos consejos útiles sobre cómo puedes convencer a tu hijo/a para que salga a disfrutar del aire libre.

Beneficios de la naturaleza para la salud mental

Un beneficio es que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad tanto directa como indirectamente. Directamente, las investigaciones más reciente ha demostrado que pasar tiempo en la naturaleza puede ayudar a reducir los niveles de la hormona del estrés cortisol. Esto es importante porque los altos niveles de cortisol se han relacionado con una variedad de problemas de salud, incluidas las enfermedades cardiovasculares y muchas comorbilidades que afectan los trastornos mentales. Indirectamente, los adolescentes se benefician mucho cuando pasan tiempo lejos de las pantallas y de muchos de los factores estresantes de la vida moderna. Darles la oportunidad de reducir la velocidad, aumentar su consumo de oxígeno y volverse más activos es una excelente manera de mejorar no solo su salud física sino también su salud mental.

Además de reducir el estrés y la ansiedad, la naturaleza también puede ayudar a mejorar el enfoque y la concentración. Algunos de los problemas para las personas Autistas es la necesidad constante de alternar entre tecnología altamente orientada a los detalles y mantener una mayor conciencia situacional de nuestro ambiente. Para los adolescentes que viven la condición, esto puede ser difícil. Sin embargo, los estudios han demostrado que pasar tiempo en la naturaleza puede ayudar a aumentar la capacidad de poner atención. Si bien el aire libre tiene mucho en lo que se puede enfocar, poder retroceder fácilmente y ver el bosque por los árboles literal y metafóricamente. Esto brinda la oportunidad de reajustar tanto la atención como el enfoque para permitir una mayor concentración.

¡Puede ser tan simple como salir al aire libre!

Las actividades al aire libre ayudan a los adolescentes Autistas a aprender nuevas habilidades y mejorar su bienestar general. Uno de las dificultades que creamos cuando estamos pegados a las pantallas es que no nos adaptamos al mundo que nos rodea.

Ajustar en qué nos enfocamos, ver objetos con percepción de profundidad y exponer nuestros ojos a diferentes luces y sombras nos brinda un entrenamiento visual para mejorar la salud de nuestra visión. Esto afecta nuestra coordinación mano-ojo, la capacidad de percibir la distancia y mucho más. Cuanto más ejercitemos las diferentes partes de nuestro cerebro y cuerpo, mejor será nuestra salud general a largo plazo.

Si tú estás interesado/a en llevar a tu hijo/a Autista al aire libre para disfrutar de los beneficios de la naturaleza, hay algunas cosas que puedes hacer para comenzar. Primero, considere llevar a tu hijo/a a una caminata por el vecindario o a un parque local. Esta es una excelente forma de tomar aire fresco y hacer ejercicio mientras disfruta de la belleza de la naturaleza.

Fuente: (s.f). Autism And The Outdoors: How Nature Can Help Teens Thrive. Discover Seven Stars. Recuperado de (https://discoversevenstars.com/blog/autism-and-the-outdoors-how-nature-can-help-teens-thrive/). Traducido por Maximiliano Bravo.

Los Adolescentes Autistas Deben Establecer Sus Propias Metas Personales En Vez De Obedecer Las Expectativas Impuestas Por La Sociedad

Si bien la palabra apareció por primera vez al referirse al Espectro Autista, la Neurodiversidad se refiere a un cambio de paradigma reciente que abarca infinitas variaciones en el funcionamiento cognitivo, incluida una amplia gama de coeficientes intelectuales, problemas de salud mental y diferencias de aprendizaje. Este concepto alienta a las personas a reconsiderar lo que se considera «normal» y sugiere que los estándares sociales que hemos asignado como «normales» en realidad solo los cumple una minoría de personas. Entonces, en lugar de tratar de cumplir con las «expectativas sociales normales», hay que alentar a los adolescentes con Autistas a establecer sus propias metas personales.

Redefinir lo «normal«

Si bien los adolescentes no pueden cambiar su diagnóstico, pueden cambiar la forma en que responden a él. Muchos adolescentes Autistas se sienten socialmente aislados e indefensos. En lugar de querer vivir una vida feliz y satisfactoria, a menudo se enfocan en encajar, o más bien, en las razones por las que no encajan. Muchas personas definen lo normal como alcanzar ciertos hitos educativos y relacionales dentro de un cierto período de tiempo; sin embargo, el estrés que puede traer puede reducir su recompensa. Tratamos de cambiar la conversación de «objetivos de tratamiento» a «objetivos personales» para alentar a los adolescentes a desempeñar un papel más activo en la planificación de su futuro y la manifestación de sus sueños.

Considera tus valores

Alentemos a los alumnos Autistas a vivir vidas basadas en principios al considerar sus sistemas de creencias y valores y crear intenciones en línea con estos valores. En lugar de enfocarnos en cambiar comportamientos, hay que capacitar a los alumnos para que adopten sus valores personales para motivar el crecimiento interno que resulta en un cambio duradero. Los objetivos a menudo se ven como listas de tareas pendientes y los adolescentes con autismo tienden a verlos en blanco y negro. Esto no les da espacio para sentirse satisfechos con su progreso si no ven resultados tangibles y pesa mucho sobre su autoestima. Las intenciones impulsadas por principios son más un viaje que un destino. Si bien los padres pueden establecer metas para sus hijos Autistas, tienden a ser metas sociales que establecen altas expectativas. Las personas que viven la condición tienen muchas fortalezas, habilidades, intereses y deseos que pueden involucrar un conjunto diferente de valores. A medida que prosperan con la rutina y la estructura, les apasiona perseguir sus objetivos cuando no les preocupa compararlos con los objetivos de otras personas.

Algunos valores pueden incluir:

  • Conexión
  • Compromiso
  • Confianza
  • Justicia
  • Seguridad
  • Autonomía
  • Lealtad
  • Franqueza
  • Paciencia
  • Perseverancia
  • Comprensión
  • Vulnerabilidad

Sé realista acerca de las metas

La felicidad en sí misma es una gran cosa por la que luchar, pero como meta de por vida, es un poco vaga. Establecer metas requiere un pensamiento y una organización abstractos, lo que puede ser difícil de comprender por completo para los adolescentes Autistas. Muchas personas confunden intenciones y metas y quedan atrapadas en el aspecto de logro de las cosas. Pueden tener dificultades para imaginar cómo quieren que se vea su futuro o para articular ideas específicas. Reconocer que lo que puede ser realista para una persona puede no serlo para tu propia vida, ya sea en ese momento o en general. Esto te alienta a dar un paso atrás y reevaluar si tus metas son propias o qué otras metas puede hacer para ayudarte a alcanzar metas a más largo plazo.

Algunas metas realistas pueden incluir:

  • Encontrar apoyo académico
  • Construir un sistema de apoyo
  • Aprendizaje de habilidades adaptativas
  • Manejo de emociones negativas
  • Tomar más decisiones por tu cuenta

Deshazte de la línea de tiempo

Ninguno de estos objetivos tiene que completarse en un orden determinado. Si bien la identificación de objetivos a corto plazo ayudará a alcanzar los objetivos a largo plazo, tomará el tiempo que transcurra entre estos pasos. Especialmente para los adolescentes que se gradúan de la enseñanza media, hay mucha presión para seguir una determinada trayectoria. La educación superior toma tiempo, las carreras toman tiempo, la vida independiente toma tiempo, desarrollar la confianza para moverse en la dirección de sus sueños personales toma tiempo. Las ayudas visuales como calendarios y listas pueden ayudar a los adolescentes Autistas a mantenerse organizados y planificar con anticipación, pero también pueden crear plazos inflexibles.

Fuente: Day, G. (2019). Forget “Normal Expectations”: Teens With Autism Should Set Personal Goals. Discover Seven Stars. Recuperado de (https://discoversevenstars.com/blog/forget-normal-expectations-teens-with-autism-should-set-personal-goals/). Traducido por Maximiliano Bravo.

10 Consejos Para Apoyar A Los Niños En El Espectro Autista Durante La Pubertad, La Adolescencia Y Más Allá

Los niños en el Espectro Autista no solo tienen que lidiar con las responsabilidades normales de la adolescencia, como ser más independencia de sus padres, encontrar su identidad personal, los comienzos de las relaciones afectivas y tomar decisiones sobre ellos mismos y su futuro, sino que tienen que lidiar con ellas a través del prisma de la condición que incluye dificultades centrales con el cambio mismo.

La adolescencia también es un momento en el que los niños en el Espectro Autista pueden volverse muy conscientes de su condición y de cómo afecta sus vidas a medida que se amplía la brecha entre ellos y sus pares neurotípicos. Así como apoyamos a los niños en el Espectro Autista a través de sus primeros hitos de desarrollo, ahora necesitamos ayudarlos a navegar los hitos igualmente importantes de la adolescencia para prepararlos para una vida adulta plena y autónoma.

La investigación en esta área es limitada, pero la investigación que existe se ha integrado con sugerencias basadas en la práctica y se ha resumido en 10 consejos para ayudar a los padres y otros adultos a apoyar a los niños en el Espectro Autista durante este período de sus vidas.

I) Prepárate: Aunque los niños en el Espectro Autista pueden tener retrasos en otras áreas del desarrollo, experimentarán la pubertad, la adolescencia y todo lo que conlleva al mismo tiempo que todos los demás. Esto es absolutamente normal y de esperar. Sin embargo, necesitarán apoyo adicional en estas áreas debido a las dificultades para comprender las reglas sociales y la menor oportunidad de aprender de otros niños.

II) Comienza temprano: Los niños en el Espectro Autista pueden tener dificultades incluso con cambios menores en sus vidas. El aprendizaje en general también puede ser lento y confuso, especialmente si tiene algo que ver con las habilidades sociales. Tratar de cambiar reglas como ‘Dónde está bien desvestirse‘ durante la pubertad, que ya es un momento turbulento, puede causar una confusión innecesaria. Mire las cosas que el/la niño/a hace ahora que pueden parecer lindas o extravagantes (por ejemplo, darle un abrazo a cada extraño que conoce) y piense «¿Estará bien cuando sea un adolescente?» Si no, empieza a trabajar en ello ahora.

III) Enseña lo que pueda parecer obvio: La mayoría de los niños aprenden información (a menudo confusa y contradictoria) sobre el crecimiento, las relaciones y lo que es ser un hombre o una mujer de muchos lugares diferentes, incluidos los amigos, la familia y la televisión. Los niños en el Espectro Autista tienden a no captar toda esta información, y la información que captan les resulta aún más difícil de descifrar, lo que a menudo conduce a experiencias vergonzosas e hirientes. Para evitar esto, necesitan que se les expliquen las cosas (por ejemplo, que no está bien invitar a salir a alguien repetidamente después de haber dicho ‘No’). Además, no asumas que debido a que pueden hacer cosas como enumerar las reglas de seguridad en Internet, podrán usar esta información en la vida real. La práctica de la vida real es vital.

IV) Da la información de forma clara y tranquila: Usa un tono positivo. No te sobrecargues con información o lenguaje. Respalda la información con imágenes, lo que ya funcione mejor para el/la niño/a. Sé concreto/a y no uses eufemismos. Enseña a los niños con buenas habilidades lingüísticas las palabras correctas para usar cuando hablen con sus profesores u otros adultos, pero también las palabras que están bien para usar con sus pares cuando no hay adultos cerca. Ten cuidado con el lenguaje que se toma literalmente (por ejemplo, que las voces de los niños no se ‘quiebran’ literalmente).

V) No seas sobreprotector/a: Es un hecho muy triste que los niños en el Espectro Autista sean vulnerables al abuso. Los niños que viven la condición pueden ser aún más vulnerables debido a las dificultades para interpretar los motivos de los demás, el deseo de ser aceptados socialmente, la incertidumbre sobre cómo detectar amistades falsas y las dificultades para informar sobre eventos pasados. Es el instinto natural de los padres proteger a sus hijos. Sin embargo, evitar temas como las partes íntimas del cuerpo puede enseñarle al niño que no son importantes o que son vergonzosas y que no se debe hablar de ellas. Ten en cuenta que la sobreprotección de la educación sobre la sexualidad y las relaciones afectivas deja a los niños vulnerables.

VI) Enseña la diferencia entre lo público y lo privado. Todos los niños necesitan aprender la diferencia entre lo que es público y lo que es privado, incluidos lugares, partes del cuerpo, conversaciones, comportamientos e información en línea. Aprender esta diferencia ayuda a los niños a comportarse de forma apropiada y es un factor protector en caso de abuso. Sin embargo, ten cuidado con las reglas estrictas y rápidas y recuerda enseñarles que las reglas pueden cambiar con el tiempo y por qué. Por ejemplo, tiene sentido enseñar a los niños que el sexo es un tema privado que sólo pueden discutir con sus padres, pero ¿Qué deben hacer cuando todos sus compañeros están hablando de eso en el patio del colegio? Evitar tales conversaciones o, peor aún, decirle al profesor los hará sentirse más aislados.

VII) Enseñar a decir ‘NO’: Si bien la obediencia es muy valorada, hace muy poco para apoyar las habilidades de seguridad de un niño. Recuerda que si le enseñas a un/a niño/a a hacer todo lo que le dices que haga, también le has enseñado a hacer todo lo que un/a acosador o abusador le dice que haga. El primer paso para poder protegerte es conocer tus derechos y saber que tu cuerpo te pertenece y que tienes control sobre él y lo que haces con él. Cuando un/a niño/a dice ‘No’ a un abusador, muestra que entiende las reglas de contacto y comportamiento sexual y, lo que es más importante, puede denunciarlo.

VIII) No hagas nada por ellos que puedan hacer de forma independiente: A menudo, las personas se acostumbran tanto a tomar decisiones y hacer cosas por un/a niño/a en el Espectro Autista que comienzan a hacerlo automáticamente. Sin embargo, esto conduce inevitablemente a que el niño sea cada vez menos capaz de hacer cosas o tomar decisiones por sí mismo. En su lugar, establece situaciones en las que el/la niño/a pueda experimentar el éxito y superar constantemente un poco más allá de estos límites. Permítales realizar los quehaceres del hogar de forma independiente, incluso si les lleva más tiempo completarlos. Involúcralos en las decisiones sobre sus vidas. Ofréceles opciones significativas a lo largo del día. También permíteles una amplia gama de experiencias de las cuales aprender (incluso si al principio les resultan incómodas estas nuevas experiencias y necesitan apoyo adicional).

IX) Ayúdalos a desarrollar amistades: Si los adolescentes van a desarrollar las habilidades necesarias para entablar relaciones adultas, necesitarán práctica y apoyo para lograrlo. Sin embargo, las personas en el Espectro Autista a menudo necesitan y disfrutan pasar tiempo a solas y pueden evitar activamente las situaciones sociales. No se equivoquen, esto no quiere decir que ellos también no necesiten o no deseen la amistad de una forma significativa para ellos o que no experimenten una soledad intensa. Enséñales las habilidades sociales involucradas. Vincúlalos con otros niños similares. Encuentra eventos sociales donde haya un foco común. La Internet también puede ser excelente para vincular a personas afines con intereses profundos.

X) Ayúdalos a comprenderse a sí mismos: Desarrollar un autoconcepto saludable y realista significa comprender sus propias debilidades personales, así como sus fortalezas. Los niños en el Espectro Autista tienen muchas cualidades fantásticas, que incluyen ser honestos, confiables, interesantes y tener un fuerte sentido de la justicia social. Necesitan aprender que son seres humanos valiosos con valiosas contribuciones que hacer a este mundo. Sin embargo, también necesitan aprender sobre su diagnóstico, los dificultades que conlleva la condición, lo que necesitan para superarlas y cómo abordarlas (Por ejemplo, ser capaces de decirle a su profesor «Me resulta difícil escuchar la clase cuando la luz está parpadeando, ¿Podemos apagarla?«). Esto no tiene que hacerse en una gran conversación difícil. Comienza a hablar sobre la diferencia temprano. Lean juntos libros sobre el Espectro Autista adaptados a su edad y nivel de habilidades. Una de las mejores cosas que puede hacer para desarrollar su propia comprensión del Espectro Autista es compartir con ellos libros o páginas de Internet (como este blog) creados por autores que viven la condición, ya que estarán expuesto a modelos a seguir que han vivido experiencias similares y de quienes podrán aprender mucho.

Fuente: Hartman, D. (2014). 10 Tips to Support Children with Autism through Puberty, Adolescence & Beyond. Research Autism. Recuperado de (https://researchautism.org/10-tips-to-support-children-with-autism-through-puberty-adolescence-beyond/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

¿Pueden Las Historias Sociales Realmente Ayudar A Los Niños Y Jóvenes Autistas?

Muchos terapeutas y profesores usan o recomiendan Historias Sociales para niños con discapacidades, especialmente para niños Autistas. Pero no solamente pueden ser ineficaces, sino también dañinas e incluso capacitistas.

El problema es que muchas personas ha oído hablar de las Historias Sociales y piensan erróneamente que son una herramienta para solucionar malas conductas o para que un/a niño/a cumpla con algo. Este tipo de Historias Sociales son ineficaces porque están mal escritas y no hacen referencia a la estructura y las reglas reales creadas por la Dra. Carol Gray a principios de los 90s por muy buenas razones. En el mejor de los casos, es posible que haya sido una pérdida el tiempo y que el/la niño/a y los profesores terminen sintiendo que las Historias Sociales no valen la pena usar como herramienta.

Lamentablemente, las Historias Sociales mal escritas también pueden dañar seriamente la autoestima de un/a niño/a o ponerlo en peligro. La relación con los adultos de su ambiente se puede dañar al insistir en que el/la niño/a cumpla con algo que en realidad le resulta muy difícil. Las suposiciones erróneas de los adultos pueden afectar la salud mental del niño y hacerlo muy vulnerable a la explotación. Este es un asunto serio.

Para ser justos con los padres y los profesores, a menudo son los psicólogos educativos, los asesores y los orientadores del Autismo quienes les dicen que deben usar Historias Sociales sin recibir capacitación sobre cómo escribir o incluso elegir una buen ejemplo de los que hay en las millones de plantillas disponibles en Internet. Con el deseo de ayudar, las personas pueden buscar en Internet y copiar algo que han visto online y esperar que ayude al niño.

A menudo, las Historias Sociales terminan siendo nada más que una pauta llena de mensajes sutiles que alientan a los niños Autistas a parecerse más a sus compañeros, a buscar la aprobación de las figuras de autoridad y a asumir la responsabilidad de cómo los demás los tratan. Muchas veces, dichas Historias Sociales incluso les dicen a los niños cómo se supone que deben sentirse y por qué.

Por el contrario, una Historia Social funciona muy bien si primero entendemos la experiencia o el problema desde la perspectiva de la persona Autista. Luego escribimos la historia de una forma que reconozca esto. Usamos palabras cuidadosamente seleccionadas para explicar lo que nos gustaría ayudar a la persona a entender de una forma que tenga sentido para él/ella. Las reglas de la Dra. Carol Gray sobre los tipos de oraciones nos permiten hacer esto. Seguir su guía significa que podemos escribir buenas historias sociales de forma constante y estar más seguros de que hay recursos útiles y no una pérdida de tiempo.

Podemos escribir Historias Sociales para niños muy pequeños, para aquellos que usan CAA a tiempo completo o parcial, para aquellos con dificultades para leer, hasta aquellos que pueden discutir y consumir explicaciones muy complejas cuando están escritas de una forma que tiene sentido para ellos.

También podemos escribir Historias Sociales para los jóvenes Autistas que intentan comprender el complejo mundo que los rodea. Incluso cubrir temas de política, género y sexualidad, relaciones de pareja, transición a la vida adulta, a veces con una gran dosis de humor mientras buscamos tranquilizar y celebrar la vida de los jóvenes y ayudarlos a navegar a través del colegio y más allá. Se celebran sus puntos de vista y aspiraciones y, a menudo, a esta edad, tales jóvenes son los autores y protagonistas de SUS historias.

Por último, las Historias Sociales deben ser para toda la clase, porque eso es lo que significa inclusión. Deben centrarse en los valores que impulsan la cooperación y aceptar las diferencias. Las Historias Sociales deben fomentar la inclusión, y eso significa tratar de encontrar formas de incluir a todos y abordar aquellas prácticas que tienen más probabilidades de crear una cultura de exclusión.

Fuente: McCann, L. (2021). Can Social Stories really help autistic young people? Reachout ASC. Recuperado de (https://reachoutasc.com/can-social-stories-really-help-autistic-young-people/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Caminando Por La Cuerda Floja: Promoviendo El Éxito En Los Adolescentes En El Espectro Autista

Es duro ser adolescente. La adolescencia es una época cargada de cambios en muchos niveles. Físicamente, el cuerpo está creciendo y cambiando, evolucionando del cuerpo de un niño al de un adulto. Hay un tremendo aumento de hormonas que permiten muchos de los cambios físicos y sexuales que pueden afectar el estado de ánimo y la sensación de estabilidad del adolescente. Socialmente, hay una evolución de muchos de los grupos de amigos, con dinámicas sociales complicadas que se alejan de las experiencias más directas de la infancia. Además, los sentimientos románticos y sexuales pasan a un primer plano con fuerza.

También es un tremendamente difícil estar en el Espectro Autista. Dos de las características destacadas de la condición son las dificultades sociales y las dificultades para ser independiente. Las dificultades sociales caracterizan a la persona en el Espectro Autista desde una edad temprana, pero las dificultades pueden volverse más problemáticas a medida que la persona ingresa a la enseñanza media y más adelante, y las relaciones sociales asumen un papel más central en el desarrollo de todos los niños. De forma similar, mientras que todos los niños sienten un deseo de ser autónomos e independientes a lo largo de la infancia en mayor o menor medida, se vuelve mucho más prominente en la fase de la adolescencia. Es por estas razones que un/a adolescente en el Espectro Autista probablemente tendrá más dificultades para superar este período de tiempo debido a los dificultades específicos y únicas que plantea vivir la condición combinadas con los dificultades típicos que enfrentan todos los adolescentes.

El tiempo está lleno de posibilidades del futuro y la sensación de logro y éxito cuando el adolescente en el Espectro Autista llega a un lugar de comprensión o solidifica un aspecto de su identidad. Es maravilloso escucharlo/a en una búsqueda para comprenderse a sí mismo/a mientras lucha con preguntas y crisis relacionadas con la formación del yo que son específicamente únicas para ese período de tiempo. Una vez que el/la adolescente crece hacia la edad adulta, hay menos crisis, pero también es más difícil acceder a estas preguntas y decisiones de la vida. Como tal, este período de tiempo está lleno de esperanza y potencial, pero también con frecuencia de estrés y, a menudo, de una sensación de drama y desesperación.

El desafío de trabajar con adolescentes en el Espectro Autista es apoyarlos en esta fase de desarrollo y ayudarlos a superar las crisis típicas de la adolescencia. Esto incluye la búsqueda de la identificación personal, la independencia y el mayor enfoque en las relaciones sociales, incluidos los intereses románticos, al mismo tiempo que permite los dificultades únicas que se encuentran. A veces, apoyar las necesidades únicas de la condición puede parecer contrario a algunas de estas importantes metas de la adolescencia. El hecho de que las personas en el Espectro Autista tengan dificultades con las relaciones sociales no significa que no tengan el mismo deseo e interés en las relaciones sociales y románticas de la adolescencia. De forma similar, a pesar de que la persona que vive la condición depende más de los padres y cuidadores que de sus pares neurotípicos, todavía anhelan el deseo de autonomía e independencia como sus contrapartes.

Como resultado, los padres y cuidadores están en una posición única para tratar de promover el proceso de desarrollo del adolescente en el Espectro Autista en consonancia con todos los adolescentes, al mismo tiempo que apoyan las necesidades únicas relacionadas con la condición. Desafortunadamente, muchos cuidadores bien intencionados se equivocan al sofocar su deseo de autonomía cargando con las dificultades del Espectro Autista, o al contrario, en un esfuerzo por promover la independencia, darles demasiada libertad, sin tener en cuenta algunas de las dificultades que presenta su condición. Esto puede generar mucha frustración e ira para el/la adolescente y el cuidador. El cuidador puede hacer mucho para ayudar al adolescente a superar este momento posiblemente difícil y convertirlo en uno de éxito.

Algunos padres pueden argumentar que su hijo/a no es capaz de ser independiente y ejerce un mal juicio, citando ejemplos en los que «confiaron» en su hijo/a para configurar una cuenta de Facebook o viajar a algún lugar con resultados desastrosos. Todo el mundo es capaz de tener cierto nivel de independencia, aunque obviamente eso depende de las habilidades y debilidades de cada persona. La independencia es algo que se puede cultivar a través de la enseñanza y el modelaje. A un/a niño/a al que se le enseña cómo usar Internet correctamente con la participación de los padres, al menos inicialmente, se le enseña cómo ser independiente. Un padre que recorre los pasos con un/a niño/a para enseñarle a viajar, lo que puede incluir hacer una prueba con él varias veces y luego retirarse gradualmente, está promoviendo la independencia.

Del mismo modo, hay padres que creen que su hijo/a no tiene interés en la socialización. La mayoría de las veces, ellos están muy interesados ​​en las relaciones sociales pero tienen miedo de “fatigarse” como lo han hecho en el pasado. Este puede ser un momento en que los grupos de habilidades sociales son valiosos, no solo para enseñar habilidades sociales, sino también para ayudar al adolescente a forjar relaciones sociales. Los padres también pueden ponerse en contacto con el personal escolar para ayudar a determinar si hay alumnos específicos en la clase que serían una buena combinación con su hijo/a y facilitar las interacciones con él/ella. Los intereses románticos también pasan a primer plano. Los padres pueden estar presentes para proporcionar un ambiente abierto para preguntas sobre este tema, proporcionando libros apropiados, pero también fomentando una sensación de privacidad a medida que el cuerpo del adolescente crece y cambia con los signos de pubertad. Animar a los padres a ser proactivos en esta área y enseñar a sus hijos sobre la pubertad y la sexualidad de forma adecuada para que el niño no se involucre sin saberlo en acciones socialmente inapropiadas o vergonzosas sin comprender las ramificaciones sociales de lo que significan. Esto continúa alentando un sentido de agencia personal en el/la adolescente.

No hay nada más emocionante que ver una sonrisa de éxito cuando un/a adolescente siente una sensación de realización personal, cuando se siente independiente, autónomo/a y exitoso/a. Aumenta y promueve la autoestima y los pone en un buen camino hacia la edad adulta.

Fuente: Sandler, S. (2017). Walking the Tightrope: Promoting Success in the Adolescent with ASD. Autism Spectrum News. Recuperado de (https://autismspectrumnews.org/walking-the-tightrope-promoting-success-in-the-adolescent-with-asd/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Estrategias Para Cuando Tu Hijo/a Adolescente En El Espectro Autista Necesita Ayuda Con Las Matemáticas

No hay duda al respecto, las matemáticas son una habilidad muy importante. Es una habilidad que utilizarás durante toda tu vida, ya sea para verificar tus gastos y cambio, hacer cotizaciones para el trabajo o simplemente medir el jardín para comprar artículos para el hogar. Las matemáticas son cruciales.

Los medios de comunicación nos quieren hacer creer que las matemáticas son una «habilidad inteligente» automática para las personas en el Espectro Autista y que los adolescentes que viven la condición, incluso los no hablantes, son capaces de hacer asombrosas hazañas matemáticas. Si tan solo esto fuera cierto. Desafortunadamente, esta es otra área en la que las personas en el Espectro Autista son iguales a los demás. Algunas personas son muy buenas en matemáticas, pero la mayoría no lo son.

A veces todo es cuestión de práctica

Los profesores de matemáticas a menudo sugieren que la mejor forma de aprender matemáticas es resolver problemas matemáticos una y otra vez. Ciertamente hay algo de verdad en este enfoque.

Si ya comprende la teoría, resolver muchos problemas generalmente hará maravillas para mejorar su velocidad y precisión. Lo que no hará es ayudar a mejorar las respuestas a las preguntas basadas en texto o enseñarle a usar las matemáticas para resolver problemas del mundo real.

Una cosa que a menudo funciona bien para los adolescentes en el Espectro Autista es ayudarlos a ver patrones en matemáticas.

Las matemáticas están llenas de patrones asombrosos y ayudar a sus hijos a identificarlos a lo largo de sus tablas de multiplicar y las sumas y restas básicas marcarán una gran diferencia en los años formativos.

Las calculadoras son válidas

Si tu hijo/a adolescente tiene dificultades con las matemáticas y se desempeña mejor con una calculadora, vale la pena permitirle usar una en lugar de obligarlo/a a prescindir de ella. Es mucho más importante que sepan cómo resolver un problema que poder hacer los cálculos mentalmente.

Muchos profesores más tradicionales podrían decir «no siempre tendrás una calculadora a mano», como una forma de excusar la necesidad de matemáticas en la cabeza. Bueno, todo el mundo tiene una calculadora integrada en su celular hoy en día e incluso si no la tienen, siempre habrá alguien cerca con una en caso de que se requieran matemáticas complejas.

En cualquier caso, nunca dejamos de aprender y las habilidades matemáticas simples seguirán creciendo con el uso a lo largo de sus vidas. El hecho de que tus hijos estén usando una calculadora para todo ahora, no significa que seguirán haciéndolo por el resto de sus vidas.

Si tener una calculadora le dará a tu hijo/a adolescente menos estrés y más tiempo para concentrarse en la teoría matemática, entonces definitivamente vale la pena intentarlo.

A veces los problemas son sociales

A veces, tendrás un adolescente que es muy bueno en matemáticas pero que de repente comienza a quedarse atrás. Esto puede ocurrir cuando el trabajo se ha vuelto más difícil, pero a veces puede deberse a problemas sociales, como un cambio de profesor, problemas con sus compañeros o cambios en el hogar o en su ambiente.

Los adolescentes en el Espectro Autista son particularmente sensibles al cambio, así que asegúrese de hablar con tu hijo/a si encuentra un problema repentino.

Pregúnteles qué piensan de sus profesores, sobre el salón de clases, las distracciones, sus amigos, etc. Además, esté atento a los dispositivos electrónicos molestos. Muchas colegios están cambiando a computadoras y tablets que se pueden cambiar fácilmente a mensajería instantánea o juegos.

Los adolescentes en el Espectro Autista a veces pueden tener dificultades para mantenerse concentrados y, a veces, esta nueva tecnología los distrae demasiado.

Incluso los genios tienen problemas

Si bien este artículo partió diciendo que los genios son raros, si existen y, sorprendentemente, también tienen problemas con las matemáticas. No es raro que un genio salte directamente a una respuesta sin necesariamente poder explicar cómo llegó allí. Si tu hijo/a es superdotado, aún necesitarás pasar tiempo enseñándole cómo mostrar su trabajo.

Cualquiera que sea el lugar de tu hijo/a en el Espectro Autista, si tiene dificultades con las matemáticas, considera abordar el problema de forma diferente. Tal vez sea necesario un cambio. También descubrirá que, a veces, obtendrá mejores resultados si él/ella cambia de profesor o si contratas a un tutor.

Recuerda: En una clase de 24 alumnos con 5 horas de matemáticas por semana, tu hijo/a adolescente recibirá, como máximo, 13 minutos de atención personalizada. Una sola sesión de tutor puede proporcionar de 30 a 60 minutos de tiempo de calidad. Vale la pena.

Fuente: Bolland, G. (2019). Strategies for when your Autistic Teenager needs help with Math. Life With Asperger’s. recuperado de (https://life-with-aspergers.blogspot.com/2019/11/strategies-for-when-your-autistic.html). Traducido Por Maximiliano Bravo

Aceptación Del Espectro Autista: ¿Cómo Celebrar Las Diferencias Puede Detener El Acoso Escolar?

La mayoría de los paradigmas de tratamiento se centran en la «normalización» de los comportamientos. Cuando consideramos que las formas de moverse, comunicarse e interactuar de los adolescentes son demasiado diferentes, muchos enfoques fomentan la alteración o extinción de esos comportamientos en lugar de honrarlos y celebrarlos.

Cuando hacemos esto, los niños neurotípicos están mirando.

Todos los días en los colegios, los alumnos son testigos del personal escolar que les recuerda a los adolescentes neurodivergentes que dejen de aletear, tararear o hablar en exceso sobre sus pasiones. Con demasiada frecuencia, etiquetamos estos comportamientos como irrelevantes, disruptivos o innecesarios. Los adultos que lo hacen tienen las mejores intenciones, pero pueden estar modelando inadvertidamente una falta de aceptación.

Cuando nos enfocamos en cambiar comportamientos sin considerar cómo estamos afectando el desarrollo de la autoconfianza de los niños, podemos estar haciendo más daño que bien a su desarrollo emocional. De hecho, podemos estar contribuyendo inadvertidamente a la sensación de aislamiento y vulnerabilidad del niño al acoso escolar.

Es importante recordar que los pares siempre están mirando. Ven a los profesores ignorar los comportamientos «no preferidos» como si fueran desviados. Por ejemplo, un adolescente en el Espectro Autista podría decir: “Aleteo cuando lo necesito”. Cuando apuntamos a tales comportamientos para el cambio, enviamos un mensaje confuso a sus compañeros.

¿Cómo podemos mejorar las cosas y prevenir el acoso escolar? Algunas ideas sobre por dónde empezar:

  • Los equipos de tratamiento deben considerar cuidadosamente los costos y beneficios de extinguir e ignorar ciertos comportamientos. ¿Es un comportamiento una respuesta al estrés? Si es así, la primera prioridad debe ser atender las emociones del niño a través de relaciones de apoyo. Nunca debemos ignorar intencionalmente una respuesta de estrés ni castigar a un niño por tenerla. Hacerlo solo sirve para aumentar los sentimientos de aislamiento del niño.
  • Ampliar la aceptación del movimiento, el pensamiento y otras diferencias. Por ejemplo, los profesores y otras personas en el equipo de apoyo de un niño deben explicar comportamientos como aletear, girar objetos o hablar sobre una gama limitada de intereses preferidos como diferencias humanas naturales. “Algunas personas solo necesitan mover sus cuerpos de forma diferentes”, es una explicación perfectamente buena. Los educadores pueden facilitar el diálogo compasivo, permitiendo que los niños hagan preguntas. Presentar las diferencias no como motivo de miedo o ansiedad, sino como aspectos intrínsecos y positivos de los niños neurodivergentes.
  • Reformular los comportamientos «atípicos» como parte de la experiencia humana, en lugar de algo que necesita un cambio. En lugar de referirse a intereses «restringidos», llámelos intereses «preferidos» y celébrelos en lugar de menospreciarlos, mostrando entusiasmo por cuánto sabe un niño sobre un tema.

Necesitamos reconsiderar las ideas construidas socialmente de nuestra cultura sobre las diferencias inherentes al Espectro Autista y otras condiciones neurodivergentes. Si los adultos modelan una actitud inclusiva, con una nueva visión sobre las diferencias, los niños aprenderán y el acoso escolar disminuirá.

Delahooke, M. (2017). Autism Acceptance: How Celebrating Differences Can Stop Bullying. Recuperado de (https://monadelahooke.com/autism-acceptance-celebrating-differences-can-stop-bullying/) Traducido Por Maximiliano Bravo.

Las 8 Cualidades De Las Amistades Sanas

Cultivar amistades sanas entre los alumnos, estén o no estén en el Espectro Autista, es crucial para un ambiente escolar positivo.

Por eso, vamos a echarles un vistazo a las 8 cualidades de las amistades sanas que que los alumnos pueden empezar a aprender hoy.

I) Aceptación: Un/a buen/a amigo/a acepta la singularidad de su amigo. No tratan de cambiarte. Un/a falso/a amigo/a podría seguir diciéndote cómo vestirte, cómo hablar, cómo actuar o cómo sentirte.

II) Escucha activa: Los amigos sanos son oyentes activos que prestan atención, hacen preguntas y están interesados ​​en lo que tienes que decir. Lo contrario sería que finjan escuchar solo para poder tener su turno de hablar a continuación.

III) Límites: Los amigos sanos establecen reglas sobre cómo esperan ser tratados. Las reglas son justas y tienen un significado real. Por ejemplo, es posible que tenga cosas específicas que le pidas a los demás, como no pararse demasiado cerca porque te pones nervioso/a ante las multitudes. Los amigos se dicen cuando están cruzando un límite personal. Si se rompe una regla, un amigo/a sano/a se lo dirá a su amigo/a y le dará una segunda oportunidad. Un falso/a amigo/a no se preocuparía por tus límites y podría burlarse de ti por tenerlos.

IV) Negociación: Los amigos trabajan juntos y, a veces, ceden un poco de algo que quieren para que todos ganen un poco. En pocas palabras, se trata de compartir y tomar turnos. Un/a falso/a amigo/a podría tratar de ser controlador/a y hacer todas las reglas para su beneficio personal.

V) Perdón: Un/a amigo/a sano/a perdona los errores del pasado y no vuelve a mencionarlo. Un comportamiento poco sano sería guardar rencor y hacer que el/la amigo/a se sienta mal por ello una y otra vez.

VI) Respeto: Los amigos sanos respetan a sus amigos como seres únicos con sus propios pensamientos, deseos y emociones. Respetan su tiempo, límites y sentimientos y no cuestionan la importancia de ellos. Respetar su privacidad también incluye no difundir rumores ni contar a otros su información privada.

VII) Apoyo: Los amigos sanos te animan a ir por tus sueños. Te animan y están ahí cuando los necesitas, incluso cuando no sea conveniente para ellos.

VIII) Confianza: Una amistad de calidad se basa en la confianza. Esto significa que solo se espera que todos digan la verdad. Si confían el uno en el otro, los celos no son un problema. No es necesario que se controlen entre sí y no le importa si tu amigo/a tiene otros amigos. Cuando no hay confianza, un comportamiento dañino o tóxico puede incluir tratar de controlar a tu amigo/a y ponerle límites.

Fuente: (2019). 8 Healthy Friendship Qualities to Teach Students. Confident Counselors. Recuperado de (https://confidentcounselors.com/2019/07/31/healthy-friendship-qualities/). Traducido Por Maximiliano Bravo

Padres Solteros De Adolescentes O Jóvenes Adultos En El Espectro Autista

La crianza de niños en el Espectro Autista viene con un conjunto único de dificultades y ser padres solteros le da su propio giro a esto. En este artículo, veremos algunos de las dificultades que son comunes para los padres solteros de hijos adolescentes o jóvenes adultos que viven la condición.

I) Desaparecer sin previo aviso: Los adolescentes y adultos jóvenes generalmente tienen mucha más libertad que los niños más pequeños. Tienen dinero de bolsillo y, en algunos casos, ingresos. Pueden ubicarse razonablemente bien en las calles y, por lo general, tienen una mejor comprensión del transporte público. Muchos adultos en el Espectro Autista también pueden conducir. Todo esto significa que es mucho más probable que desaparezcan durante horas, a veces días, sin decirle a nadie a dónde van.

Esto es especialmente cierto en el caso de los adultos jóvenes que viven la condición en relaciones monoparentales, ya que hay menos ojos sobre ellos en todo momento. A menudo, sus padres tienen que trabajar, dejándolos solos en casa durante largos períodos.

No puedes evitar que tus hijos deambulen de un lugar a otro, pero hay formas en las que puedes reducir el peligro.

Un Celular Es Clave

En primer lugar, es importante poder encontrar a tus hijos cuando desaparezcan. Hay 2 cosas clave para habilitar esto. Primero, debes asegurarse de que tengan un celular, no tiene que ser el celular más llamativo del mundo, pero debe ser capaz de lo siguiente;

  • Hacer y recibir llamadas y mensajes de texto
  • Responder a «buscar mi teléfono»
  • Localizar ubicaciones mediante Google (o Apple) Maps.
  • Cargarse rápidamente, y preferiblemente de forma inalámbrica.
  • Sacar fotos.
  • Pagar por teléfono (tocar y listo) si es posible, ya que esto elimina la necesidad de una billetera.

Hay algunas opciones de Android bastante baratas que harán esto, así que no te sientas obligado/a comprar el celular más caro. También deberás asegurarte de tener una buena funda protectora en el celular. Asegúrate de agregar un número de PIN y también involucrar la biometría (huellas digitales).

Si no está seguro/a de cómo configurar el celular, pide ayuda, ya que necesitarás poder activar «Buscar mi teléfono» desde tu propio celular para ubicar a tu hijo/a adolescente o joven adulto.

Debes asegurarse de que tu hijo/a sepa cómo comunicarse contigo, cómo responder llamadas y mensajes de texto y cómo sacar fotos, usar mapas y determinar su ubicación.

Billeteras Y Llaveros Inteligentes

El otro elemento clave es la billetera. Debe contener:

  • Una llave de la casa, algo de dinero.
  • Carnet de identidad.
  • Tarjeta de débito.
  • Tarjeta de transporte público.
  • Un llavero inteligente si es posible.

Con toda probabilidad, la billetera se perderá en algún momento. Por eso, un llavero inteligente te permitirá rastrear su ubicación y, a diferencia de un celular, no necesita cargarse, solo un cambio de batería una vez al año. Debes colocar el llavero inteligente en una parte segura pero no utilizada de la billetera. Esta será tu copia de seguridad cuando el celular se quede sin batería y también te ayudará a recuperar la billetera en caso de pérdida o robo.

Finalmente, deberás asegurarte de que tu hijo/a tenga una comprensión clara de lo que está bien y lo que está mal, qué hacer si se encuentra con «personas equivocadas» y dónde acudir para obtener ayuda (policía local). A veces ayuda darles algunas tarjetas con sus datos de contacto y una breve descripción de su diagnóstico. Esto puede ayudarlo/a a entablar conversaciones importantes antes, ya que pueden entregar la tarjeta a la policía si se meten en problemas.

II) Discusiones y explosiones: Si tu hijo/a está en el Espectro Autista, es probable que no seas ajeno/a a las discusiones y las explosiones. Desafortunadamente, a medida que tus hijos crecen, estas discusiones tienden a volverse más fuertes y acaloradas. Las explosiones también se vuelven más problemáticas porque el daño resultante puede ser mucho mayor y más costoso.

Las discusiones que aumentan son un problema mayor en las relaciones monoparentales porque no tienes otro adulto que te respalde. Al igual que con los niños pequeños, es importante escoger sus batallas. Puede pensar que sabe que no hay manzanas azules, pero ganar una discusión al respecto con tu hijo/a adolescente no hará ninguna diferencia.

Las discusiones ejercen presión sobre las relaciones y, si bien es importante ganar las discusiones relacionadas con la seguridad, las discusiones sobre la ropa que tu joven adulto quiere ponerse para trabajar generalmente no valen el estrés adicional.

También es importante enseñarle a tu hijo/a sobre la regla de «escoge tus batallas». Debe ayudarlo/a a comprender cómo y cuándo perder una discusión con gracia. Simplemente no intentes enseñarles esto en medio de una discusión.

III) Comportamientos problemáticos: Cuando tus hijos son más pequeños, generalmente hay un adulto presente para detener el comportamiento problemático antes de que comience. A menudo, la mera presencia de un adulto es suficiente para evitar que los adolescentes actúen por impulso, pero con toda la actividad hormonal en sus cuerpos y una reducción en la supervisión, existe el riesgo de comportamientos problemáticos.

El comportamiento problemático se refiere a todo tipo de comportamiento social indeseable y no siempre es de naturaleza sexual; sin embargo, en adolescentes y jóvenes adultos, lo es más a menudo. En las chicas, los comportamientos suelen estar relacionados con la promiscuidad y los narcóticos, lo que puede conducir a la violencia. En los chicos, las conductas problemáticas tempranas tienden a ser actos de acoso o exposición indecente que, en circunstancias extremas, pueden conducir a cargos policiales.

Es fundamental seguir hablando con sus jóvenes adultos sobre su día y sus sentimientos. Como padre, debes buscar señales de que están teniendo un comportamiento problemático porque lo más probable es que no lo hagan mientras tú estés cerca. No puedes abordar el comportamiento problemático si no sabes que está sucediendo.

Otro problema que puede ocurrir en las relaciones monoparentales o de un solo sexo es la falta de equilibrio. Los chicos, en particular, pueden desarrollar actitudes poco saludables hacia las mujeres. Es muy importante mantener fluida la conversación sobre cómo tratar a otras personas y sobre la etiqueta en las citas, incluso si tu joven adulto aún no tiene citas. Esto ayuda a prevenir el desarrollo de actitudes poco saludables.

También es bueno mostrar interés en lo que tu joven adulto está haciendo en Internet, por ejemplo, qué canales de YouTube están viendo, a dónde van en Facebook, Twitter, Instagram o TikTok y qué tipos de comentarios están haciendo o recibiendo.

Eso no significa que debas instalar software espía o que los invadas cibernéticamente, solo muestra interés y escucha lo que tienen que decir y lo que consideran gracioso. Si te encuentras con algo que parece extraño, resiste la tentación de criticar en el acto, ya que eso probablemente hará que te expulsen de sus círculos de redes sociales.

Solo toma nota de las actitudes que necesitan un poco de ayuda y abórdalas más tarde de una forma que no revele su origen. Recuerda, el objetivo es enseñar nuevos puntos de vista, no imponerlos.

Fuente: Bolland, G. (2022). Single Parenting and Kids on the Spectrum – Part 3. Life With Aspergers. Recuperado de (https://life-with-aspergers.blogspot.com/2022/02/single-parenting-3.html). Traducido Por Maximiliano Bravo