¿Realmente Somos Amigos? Consejos De Personas Autistas Sobre Cómo Formar Amistades Satisfactorias

“Quiero encontrar amigos que realmente quieran pasar el rato conmigo. No solo personas amables, sino personas que me hacen sentir parte integral de su grupo”.

Los padres, profesores y autoridades organizativas enseñan bondad e inclusión formalmente e informalmente. Fomentan las interacciones sociales a través de citas para jugar e invitaciones de cumpleaños extendidas a clases enteras o equipos deportivos. También podrían alentar el intercambio de juguetes o artículos para el almuerzo. Las escuelas también implementan programas anti-acoso escolar que administran consecuencias negativas por acoso o exclusión social y recompensas positivas por acciones inclusivas. Todos estos son pasos positivos para sentar las bases de una experiencia inclusiva.

Pero necesitamos más que agregarnos a una lista de invitados o sobrevivir en los pasillos del colegio sin acoso escolar. Las amistades no se forman mágicamente. La sociedad puede aprender a adaptarse a las personas Autistas para que se sientan más cómodas en situaciones sociales. Sin embargo, esto no necesariamente facilita la formación de amistades. La interacción social significativa tiene más matices y requiere un compromiso sustancial y regular. A continuación se presentan algunas sugerencias para encontrar amigos «reales» basadas en recomendaciones de personas Autistas que han navegado por la escena social en sus colegios.

¿Cómo determinar si tus amigos son “reales”?

  • Te han pedido que compartas su información de contacto con ellos. Alguien podría pedirte tu número de teléfono o tu dirección de correo electrónico, por ejemplo. La alternativa (situación menos deseable): descubrir que ya existe un chat grupal desde hace un tiempo y luego tener que pedirle a alguien que te agregue a él. Es agradable ser invitado a un chat grupal en lugar de tener que pedir unirse y ver a tus «amigos» dudar mientras consideran si eres digno de participar en su conversación en curso.
  • Hay una conversación equilibrada. Un buen equilibrio de conversación hace que ambas personas inicien la discusión de forma más o menos equitativa. Si tienes que iniciar la conversación todo el tiempo, es posible que empieces a sentir que a la otra persona no le gusta poder contactarte tanto como lo haría un verdadero amigo. Debe haber voluntad de comunicarse sin el sentimiento de que uno tiene que responder sólo para satisfacer a la otra persona.
  • Te han invitado a actividades o simplemente a pasar el rato. A veces no está claro si otras personas te han invitado intencionalmente o como complemento. A continuación se muestra un ejemplo de un adolescente Autista; «Recuerdo cuando algunos de mis amigos estaban haciendo planes para ir al centro comercial. Esto fue en nuestro chat grupal de 18 personas. Seguí preguntando, principalmente porque no sabía, si me invitaron a ir con ellos o si alteraría su vibra. ¡Al menos avíseme si me invitan específicamente la próxima vez! Si va a invitar a alguien, especialmente a alguien como yo que quizás no se relacione tan bien con los demás, envíele un mensaje directo. ¡Así lo saben!»
  • Tus amigos te han preguntado cómo pueden acomodarte mejor. Los verdaderos amigos estarán interesados en hacer acomodaciones que hagan que sea más probable que pases tiempo con ellos. Es posible que le pregunten sobre qué acomodaciones necesitas con anticipación o que hagan planes con los que saben que es más probable que se sientas cómodo porque se han tomado el tiempo para conocerte a ti y tus necesidades/preferencias.

¿Cómo/dónde encontrar amigos “reales”?

  • Reuniones de intereses mutuos. Los intereses mutuos unen a las personas. Proporcionan un terreno común para la conexión, un sentido de pertenencia y oportunidades para aprender y construir amistades.
  • Clases en el colegio. Es posible que tengas muchos grupos diferentes de personas con los que te reunirás regularmente en el colegio. Naturalmente, estas personas compartirán muchas experiencias y cargas académicas comunes. Tendrás personas con quienes hablar sobre tareas, exámenes, trabajos de clase, fechas de entrega y estudios.
  • Conexiones mutuas. Otra forma de conocer amigos potenciales es a través de conexiones mutuas. Las personas que te conocen podrían presentarte a otras personas con las que creen que te llevarás bien.
  • Eventos escolares/sociales organizados. Fiestas bailables, partidos de fútbol, partidos de basquetbol, paseos de cursos, etc. A estos eventos asisten muchas personas diferentes y te ofrecerán algunos niveles de libertad ya que no hay un horario estructurado y la mayoría de los asistentes pueden socializar cuando y con quien. Ellos deciden.
  • Comunidades online. La Internet ha hecho que sea más fácil que nunca conectarse con personas de todo el mundo. Esto ha llevado a una proliferación de comunidades en línea, donde las personas pueden encontrar otras con intereses similares y experiencias compartidas. Si bien las interacciones online conllevan riesgos, también pueden brindar oportunidades para conectarse con personas positivas y solidarias que crean un sentido de pertenencia y apoyo para las personas que se sienten aisladas o marginadas.

Fuente: Gensic, J. (2023). Are We Really Friends? Advice from Autistic People on forming meaningful friendships. JKP Blog. Recuperado de (https://blog.jkp.com/2023/08/establishing-real-friendships/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

6 Consejos Que Te Ayudarán A Manejar Los Conflictos Con Tus Amigos

La amistad trae consuelo, apoyo y alegría a nuestras vidas. Pero, como cualquier relación, no es inmune al conflicto. Es la forma en que manejamos cuando surgen esos conflictos lo que determina el éxito a largo plazo de la relación. El conflicto puede arruinar una amistad. O, si se maneja correctamente, puede ayudar a que se vuelva más profundo y más fuerte.

Comprendiendo el impacto de los estilos de apego en las amistades y los conflictos

Los estilos de apego individuales juegan un papel importante en cómo cada persona maneja los conflictos en una amistad. Cada estilo de apego utiliza diferentes patrones de comunicación, algunos de los cuales son útiles, mientras que otros pueden complicar los conflictos.

Comprender la información a continuación nos ayuda a identificar y adaptarnos a cómo responde cada persona en una amistad durante un conflicto. Saber si alguien se inclina hacia el apego ansioso, evitativo o seguro nos permite saber dónde podrían radicar sus miedos y cuál podría ser su estrategia de conflicto. Esto nos ayuda a comunicarnos de manera más efectiva al crear un ambiente más seguro y empático para la resolución de conflictos. También nos ayuda a evitar posibles malentendidos que podrían tensar la amistad. Conocer el estilo de apego de alguien no garantiza cómo se comportará durante un conflicto; las personas son más complicadas que eso. Pero nos da un buen punto de partida.

  • Apego ansioso: Por ejemplo, los amigos con apego ansioso a menudo experimentan intensas turbulencias emocionales durante los conflictos. Los amigos que tienen un apego angustioso son más propensos a recurrir al retraimiento o a reacciones agresivas. Su miedo al rechazo o al abandono puede llevarles a evitar afrontar los problemas directamente, provocando tensiones no resueltas. Esto puede crear malentendidos si una persona percibe esta falta de voluntad como desinterés o terquedad. Y esto crea un círculo vicioso.
  • Apego evitativo: Los amigos con apego evitativo pueden ponerse a la defensiva o comenzar a gritar, lo que dificulta la comunicación efectiva. A menudo temen la vulnerabilidad que conlleva una comunicación profunda y la ira es una forma de protegerse de tener que comprometerse. Los conflictos en las amistades también podrían impulsarlos a simplemente cortar los lazos. Una parte de ellos siempre estuvo un poco preparada para que terminara, y preferirían alejarse antes que estar expuestos a esa apertura y dolor potencial.
  • Apego seguro: Los amigos con apego seguro, sin embargo, trabajan para afrontar los conflictos de una forma más constructiva. Su confianza en la amistad y en su capacidad para manejar conflictos les permite abordar la situación con apertura y empatía. Escuchan activamente las perspectivas de sus amigos y colaboran para encontrar soluciones. Para las personas seguras, la reparación es la primera opción y no un resultado improbable. Todavía tienen que esforzarse mucho para afrontar el conflicto de manera eficaz, pero tienen menos barreras para hacerlo.

Consejos para afrontar un conflicto con tus amigos

I) Normalizar el conflicto: Las personas a menudo evitan los conflictos en sus amistades porque temen que abordar activamente los problemas pueda generar una mayor tensión… o incluso terminar la relación. Sin embargo, los conflictos en las amistades son una parte natural y normal de la vida. Evitarlos puede en realidad exacerbar los problemas y crear resentimiento. Cuando normalizamos los conflictos, en lugar de evitarlos, reconocemos que es probable que se produzcan desacuerdos y que no tienen por qué ser perjudiciales. En cambio, podemos dejar que sirvan como oportunidades de crecimiento y comunicación.

II) Calma tus sentimientos: Antes de involucrarse en un conflicto, las personas deben tomarse un tiempo para calmar sus emociones y reflexionar sobre sí mismas. Esto implica reconocer y validar nuestros propios sentimientos mientras practicamos la autocompasión. Al estar en un estado emocional más equilibrado, es posible abordar la conversación con una mente más clara y abierta.

III) Prepárate para la conversación: La resolución eficaz de conflictos requiere preparación y comunicación clara. Se debe informar a ambas partes sobre la conversación con anticipación y ambas deben estar dispuestas a participar en la discusión. Es útil que ambas partes puedan ponerse de acuerdo sobre los objetivos de la conversación. Si deciden mutuamente que el objetivo de la conversación es reparar, no terminar, la relación, la conversación puede conducir a un lugar constructivo donde la relación puede crecer. Esto sólo es posible si ambas personas entienden que el objetivo final es reparar, no arruinar. De esta forma ambas personas se sienten lo suficientemente seguras para participar. Además, al plantear la conversación de esta manera, el conflicto en cuestión es el “problema”, no el de cada uno.

IV) Toma todas las perspectivas en serio: Durante la conversación, asegúrate de que ambas perspectivas sean escuchadas y respetadas. Enfatiza que existen múltiples verdades; en muchos casos, es poco probable que una persona tenga toda la razón o esté absolutamente equivocada. Tratar de encontrar puntos en común puede conducir a un entendimiento y una resolución mutuos. Así que esté dispuesto a escuchar y comprender el punto de vista de todos. No es necesario que esté de acuerdo; Sólo tienes que escuchar.

V) Gestiona tus reacciones: Para mantener la conversación constructiva, identifique los sentimientos reales detrás de sus factores desencadenantes. Hacer una pausa, respirar y reflexionar sobre nuestras emociones puede ayudarnos a mantenernos regulados durante el conflicto. Excitarse demasiado puede afectar nuestra capacidad de responder de manera reflexiva y constructiva. Cada persona debe asumir la responsabilidad de controlar sus factores desencadenantes respetando, no controlando, los factores desencadenantes de los demás.

VI) Crear oportunidades de crecimiento: Los primeros pasos son la preparación para esta parte del conflicto, donde los amigos descubren lo que debe suceder para reparar la relación. Ambas partes deberían tener la oportunidad de hablar sobre los cambios de comportamiento que desean ver. Si la otra persona siente que puede y debe hacer esos cambios, debe comprometerse a hacerlo. Si el cambio que una persona solicita no es posible, los amigos deberían trabajar en un compromiso colaborativo, o podría ser el momento de reevaluar los límites de la relación.

Conclusión: Los conflictos en las amistades pueden conducir al crecimiento

Siguiendo estos pasos, es posible controlar tu enojo e incluso tener un conflicto sano y productivo con un amigo. Manejar los conflictos en una amistad es difícil, pero puede conducir a relaciones más sólidas. Cuando lo utilizamos como una oportunidad para entablar conversaciones constructivas sobre nuestros desacuerdos, podemos aprender más sobre nosotros y nuestros amigos. ¡Y tal vez incluso prevenga problemas futuros antes de que sucedan! Al comprender las respuestas de apego a los conflictos y practicar hábitos saludables en torno a la comunicación de conflictos, las amistades pueden sobrevivir e incluso prosperar incluso en las situaciones más turbulentas.

Fuente: (2023). 6 Tips to Help You Manage Conflict in Friendships. La Concierge Psychologist. Recuperado de (https://laconciergepsychologist.com/blog/manage-conflict-in-friendships/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Los Adultos Autistas Si Tienen Relaciones Sociales

No es de extrañar que hayan publicaciones en las redes sociales donde personas desinformadas dicen que las personas Autistas no pueden tener citas, no pueden casarse, no tienen sentimientos, y un largo, laaaaaaaaaaaargo etcétera.

¡ESO ES UN MITO! ¡UNA GRAN MENTIRA GORDA!

Nosotros. Tenemos. Sentimientos.

Nosotros. Tenemos. Relaciones. Sociales.

Somos humanos, no robots. El hecho de que expresemos nuestros sentimientos de manera un poco diferente a las personas Neurotípicas no significa que no los tengamos. Los adultos Autistas pueden y tienen vidas emocionales plenas. Amamos y amamos ferozmente.

Tenemos Amistades

Mucho de lo que se escribe sobre el Autismo y la vida emocional de las personas autistas se centra en nuestras dificultades sociales. Y no se equivoquen, esas dificultades son reales. Pero cuando encontramos personas que nos entienden, o que nos aceptan exactamente como somos y nos aman por eso, somos amigos muy leales. Todo lo que se necesita es encontrar a nuestra gente. Muchos de nosotros gravitamos hacia la cultura geek porque, en ese contexto, no se considera extraño saber todo sobre Star Wars o la historia de origen completa de nuestros superhéroes favoritos. También encontramos amigos en la cultura de las manualidades, donde otros aprecian nuestra atención a los detalles, nuestro amor por perfeccionar un proceso y nuestras innovaciones, ya sea en panadería, peletería u otras artesanías.

Los intereses profundos compartidos nos brindan un terreno de unión para formar conexiones con otras personas, y una vez que hemos encontrado a nuestras personas, hacemos la mayoría de las cosas que las personas Neurotípicas consideran «normales» en una amistad: pasamos el rato y jugamos, salimos para beber, cocinamos y comemos juntos, etc. Cuando nuestros amigos tienen problemas, nos preocupamos mucho y queremos ayudar. Las personas Autistas suelen ser las primeras en ofrecer soluciones concretas a los problemas, lo que puede ser muy útil si nuestros amigos están demasiado agobiantes para pensar con claridad pero necesitan tomar medidas.

Tenemos Relaciones Románticas

Muchos adultos descubren que son Autistas después de que sus hijos hayan sido diagnosticados. Obviamente, estas personas fueron Autistas toda su vida, pero se las arreglaron para salir, casarse y tener hijos. ¿Cómo podría ser eso posible si fuéramos incapaces de sentimientos y relaciones?

Contrariamente a la propaganda ampliamente aceptada, las personas Autistas son capaces de sentir afecto. No solo nos gusta la rutina de tener a la misma persona o personas con regularidad, sino que realmente apreciamos a las personas que nos aceptan y nos hacen la vida más fácil. Necesitamos amor y validación tanto como cualquier otro ser humano, y también podemos dar eso.

Las personas Autistas pueden ser excelentes parejas. Por lo general, nos gusta hablar con calma en lugar de pelear, tendemos a comprender la necesidad de espacio entre los socios. Si bien a veces podemos tener problemas con la regulación emocional, esa es una habilidad que podemos aprender, al igual que la comunicación clara de nuestras necesidades, tanto sensoriales como emocionales. Lo que necesitamos en una pareja es alguien que nos acepte a nosotros y a nuestros puntos problemáticos, que nos ayude a evitar sobrecargarnos para que podamos hacer nuestras actividades cotidianas tan bien como sea posible, y que esté dispuesto/a a ayudarnos cuando lo necesitemos. Y si bien eso requiere un tipo especial de persona, no es diferente de lo que se necesita para ser pareja de alguien con un historial de trauma o con una enfermedad crónica.

Si, Eso Incluye Sexo

Como se mencionó previamente, muchos adultos se enteran que son Autistas debido al diagnóstico de sus hijos. Y seguramente ustedes saben que a los niños no los traen la cigüeña.

Muchos fuera de la comunidad Autista, especialmente los «padres guerreros del Autismo», se sienten realmente asqueados ante la idea de que los adultos Autistas tengan una vida sexual. Creo que esto se debe a que pasan por alto un punto importante: el Autismo no excluye automáticamente el consentimiento.

El deterioro intelectual o cognitivo puede eliminar la capacidad de consentir el sexo, pero esas discapacidades no son sinónimo de Autismo. El Autismo es una diferencia en la neurología que a veces ocurre con una discapacidad intelectual o cognitiva. La mayoría de nosotros no tenemos la mente de los niños. Incluso si necesitamos ayuda con las actividades cotidianas o si no somos hablantes, eso no significa que seamos niños eternos. Cualquier adulto Autista que no tenga una discapacidad intelectual, incluso si no habla, puede dar su consentimiento para todas las actividades de los adultos, desde tomar alcohol hasta hacerse un tatuaje y tener sexo.

Y, aunque no debería ser necesario decirlo, NO podemos consentir todas esas cosas también, y nuestra negación debe tomarse tan en serio como la de cualquier otra persona.

Es un error común pensar que todas las personas Autistas odian que las toquen y, por lo tanto, no podemos disfrutar del sexo o el afecto físico. Algunos de nosotros somos muy reacios al contacto y no nos involucramos en relaciones físicas, eso es cierto. Pero la mayoría de nosotros solo somos reacios a tocar lo que no queremos o de personas con las que no nos sentimos cómodos. Puede llevarnos un tiempo acostumbrarnos a las personas y podemos tener preferencias sobre el tacto (firme o suave, texturas, etc.), pero muchos adultos Autistas abrazan y se toman de las manos. Y muchos de nosotros disfrutamos del sexo dentro de nuestras relaciones románticas.

Podemos Ser Padres

Los padres Autistas no son la excepción. Casi cualquier niño/a Autista tendrá al menos un padre que comparte su condición, ya sea que lo sepan o no.

Los padres Autistas tienen sus dificultades, por supuesto. No desarrollamos mágicamente habilidades de función ejecutiva tan pronto como tenemos un hijo, ni nuestras sensibilidades sensoriales desaparecen solo porque tenemos pequeños que cuidar. Muchos padres Autistas dudan de sí mismos y se sienten culpables por no estar al tanto de cosas como las actividades extraescolares, la ropa sucia, las citas con el médico o los quehaceres del hogar.

Pero amamos a nuestros hijos ferozmente. Lucharemos por nuestros hijos hasta nuestro último aliento. Sean o no sean Autistas, los defenderemos y haremos todo lo posible para ayudarlos a ser ellos mismos sin vergüenza ni miedo, porque ya tuvimos suficiente de eso al crecer y queremos algo mejor para ellos. Eso es algo que todos los niños necesitan, pero especialmente los niños Autistas.

Reflexiones Finales

Decir que las personas Autistas son incapaces de sentir o emocionar solo sirve para deshumanizarnos aún más en un mundo que ya nos trata como cualquier cosa, desde extraterrestres hasta monstruos. Somos seres humanos completamente formados con los mismos sentimientos que cualquier otra persona. Cuando te amamos, recordaremos cómo tomas tu café o pides tu cosa favorita sin preguntar. Le mostraremos que nos preocupamos haciendo cosas por ti, incluyéndote en nuestros intereses profundos, haciéndote un lugar en nuestras vidas para mostrarte lo importante que es para nosotros. Amamos con toda la intensidad que acompaña a las emociones Autistas y nuestras relaciones son aún más excepcionales por el esfuerzo que hacemos para encontrarlas y mantenerlas.

Fuente: (2020). Autistic Adults Do Have Relationships. Autistic Empath. Recuperado de (https://autisticempath.com/autistic-adults-do-have-relationships/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Navegando Por La Amistad: Consejos Para Personas Autistas

Formar amistades exitosas en todo el espectro de la neurodiversidad requiere respeto mutuo, comprensión y voluntad de aceptar las diferencias.

Para muchas personas Autistas, las amistades con otras personas que viven la condición suelen ser algo natural. Compartimos experiencias y desafíos similares, y podemos relacionarnos con las perspectivas de los demás de una manera que se siente validadora y afirmativa. Nuestras amistades se construyen sobre una base de comprensión, aceptación y apoyo mutuos.

Por otro lado, las amistades con personas no Autistas a veces pueden parecer más difíciles. Puede que nos cueste captar las señales sociales o comprender el lenguaje no literal, y mi sensibilidad sensorial puede hacer que ciertas actividades o ambientes nos resulten incómodos. Pero con paciencia, comunicación y voluntad de aprender unos de otros, estas amistades pueden ser tan significativas y gratificantes como las amistades con otras personas Autistas.

Aquí hay algunos consejos que he encontrado útiles para construir amistades exitosas con personas Autistas y no Autistas:

I) Sé abierto/a y honesto/a acerca de tus necesidades y límites: Es importante comunicar tus necesidades y límites de forma clara y asertiva. Hazles saber a tus amigos con qué tipo de situaciones sociales o ambientes te sientes cómodo/a y qué tipo de apoyos o adaptaciones podrías necesitar. Ser abierto/a y honesto/a acerca de tus necesidades puede ayudar a tus amigos a comprenderte mejor y crear una amistad más cómoda e inclusiva.

II) Sé paciente y comprensivo/a: Las personas Autistas pueden procesar la información de forma diferente, tener dificultades con las interacciones sociales o experimentar una sobrecarga sensorial. Es posible que los amigos no Autistas no entiendan estas experiencias, pero ser paciente y comprensivo/a puede contribuir en gran medida a construir una amistad sólida y de mutuo apoyo. Dales a tus amigos el tiempo y el espacio que necesitan para sentirse cómodos y confiados, y también trata de ver las cosas desde su perspectiva.

III) Acepta las diferencias: Las personas Autistas pueden tener intereses, fortalezas y dificultades únicos. Abrace y celebre estas diferencias, y esté dispuesto a aprender más sobre lo que motiva a su amigo. Del mismo modo, comparta sus propios intereses y talentos con sus amigos y anímelos a abrazar y celebrar sus diferencias también.

IV) Enfocarse en intereses y actividades comunes: Encontrar intereses y actividades comunes puede ayudar a construir una base sólida para una amistad. Ya sea jugando videojuegos, yendo de excursión o viendo una película, encontrar algo que ambos disfruten puede crear experiencias y recuerdos compartidos que fortalezcan su vínculo.

V) Celebrar los éxitos de los demás: Las personas Autistas a menudo enfrentan desafíos y barreras únicos, pero también tenemos muchas fortalezas y talentos dignos de celebrar. Lo mismo aplica a los éxitos y logros de los amigos no Autistas. Tómate el tiempo para reconocer y celebrar los éxitos de los demás, sin importar cuán pequeños puedan parecer.

Consejos finales

Además de estos consejos, hay otras cosas que se deben tener en cuenta al entablar amistades con personas Autistas. Una de las cosas más importantes es evitar estereotipos y suposiciones sobre el Autismo. No todas las personas Autistas son iguales y cada persona tiene sus propias fortalezas, dificultades y necesidades únicas. Tomarse el tiempo para conocer a la persona, en lugar de hacer suposiciones basadas en estereotipos o representaciones de los medios, es crucial para construir una amistad genuina y respetuosa.

Otra cosa importante para recordar es que las personas Autistas pueden comunicarse y expresar emociones de forma diferente a las personas no Autistas. Esto puede dar lugar a malentendidos o malas interpretaciones si ambas partes no son conscientes de estas diferencias. Las personas Autistas pueden tener problemas para leer las señales no verbales o pueden expresar emociones de una forma más tenue o silenciada. Los amigos no Autistas pueden ayudar a cerrar esta brecha siendo claros y directos en su comunicación, y pidiendo aclaraciones o comprobando si no están seguros de algo.

Finalmente, es importante reconocer que formar amistades requiere tiempo y esfuerzo. No siempre es fácil navegar por las complejidades de la Neurodiversidad, pero las recompensas de una amistad genuina y solidaria bien valen la pena. Al aceptar las diferencias, ser paciente y comprensivo, y centrarse en intereses y actividades comunes, puede construir amistades exitosas con personas Autistas y no Autistas que enriquecen tu vida y la vida de quienes lo rodean.

Fuente: Bidon, H. (2023). Navigating Friendship: Tips for Autistic Individuals. Organization for Autism Research. Recuperado de (https://researchautism.org/blog/navigating-friendship-tips-for-autistic-individuals/). Traducido por Maximiliano Bravo.

¿Las Personas Autistas Son Insociables O Eso Es Sólo Un Mito?

Para responder con éxito a esta pregunta, primero debe comprender que el Autismo es un espectro; no hay dos personas Autistas iguales, del mismo modo que no encontraremos dos personas neurotípicas con las mismas características. Hay Autistas extremadamente caóticos y desordenados (pese al estereotipo generalizado del Autista perfeccionista y con mucha atención al detalle), y hay otros Autistas que prefieren tenerlo todo perfectamente organizado para estar más tranquilos en sus vidas cotidianas.

Y este ejemplo funciona así en muchos otros ámbitos o facetas de la vida: en la necesidad de anticipación, en la rigidez cognitiva, en la regulación emocional, en la resolución de conflictos… y, por supuesto, en las habilidades sociales y en la necesidad de socializar con otras personas. Sí, es cierto que todas las personas Autistas, en mayor o menor medida, nos desviamos de la norma, pero todos lo hacemos de formas muy diferentes; algunos tienen serios problemas para mantener una conversación en grupo, y otros quizás hablan “demasiado”, si hacemos caso a lo que dictan las normas capacitistas de esta sociedad (personas Autistas que son demasiado directas, o aquellas que hablan mucho de un tema específico de interés). ¿Por qué, entonces, se piensa a menudo que las personas Autistas son muy retraídas y prefieren la soledad a la compañía? ¿Es solo un mito o hay una explicación real detrás de esta afirmación?

Habilidades sociales y problemas de comunicación.

El problema de la socialización de la comunidad Autista se remonta a la infancia. Raro es saber de una persona Autista que, de hecho, afirme haberse sentido cómoda, escuchada e incluida a temprana edad (y especialmente en la adolescencia, cuando es más importante la necesidad de tener un grupo unido y cohesionado). ¿Por qué sucede esto, si ya hemos dicho que hay personas Autistas que son muy sociables y con muchas ganas de tener un grupo de amigos? La respuesta tiene que ver con una forma diferente de procesar la información (estímulos externos, los gestos de los demás, el ruido de fondo, las conversaciones en grupo), y, en consecuencia, en una forma diferente de comunicarse y establecer vínculos con los demás.

Es muy común encontrar personas Autistas que, desde pequeños, se sienten incomprendidos, “fuera de lugar”. Y es muy fácil entender por qué, si prestamos atención a nuestra hipersensibilidad (o a veces hiposensibilidad) a los estímulos externos. El contacto visual muchas veces nos agobia (podemos notar una gota de sudor en la frente, o intentar descifrar las expresiones faciales, y perder el hilo de la conversación), la improvisación es difícil (¿Cuándo me toca hablar? ¿Qué debo decir en este situación?), las conversaciones triviales nos aburren y nos parece terriblemente incómodas (¿por qué las personas habla constantemente del clima, o de cosas que realmente no les interesan?), y las conversaciones simultáneas son un conflicto para nosotros a la hora de discernir a quién tenemos que escuchar, cuál es la información relevante o cómo responder a dos o tres personas al mismo tiempo. Evidentemente todos estos ejemplos son generalizaciones (ya hemos dicho que no hay dos Autistas iguales), pero todos tenemos retos en el campo de la comunicación, y esto es algo que ya percibimos desde muy pequeños.

En la infancia no somos muy conscientes de estas diferencias, pero, inconscientemente, empezamos a imitar a los demás, a copiar gestos y actitudes que vemos recompensados (por los profesores, por ejemplo), a salir al patio aunque no lo hagamos. apetece porque todo el mundo lo hace y, en definitiva, adaptarse a un entorno que nos parece hostil, aunque no sepamos por qué. En este proceso (llamado camuflaje social) nuestra identidad se desdibuja en detrimento del comportamiento dominante, que es el del resto del grupo. Y esto también ocurre en las personas autistas sociables que, por una forma distinta de entender el mundo y comunicarse, no acaban encontrando una respuesta positiva en su ambiente.

Al final, muchos entramos en la adolescencia con la autoestima dañada, con un rastro de acoso escolar a nuestras espaldas (a veces sutil, a veces mucho más explícito), odiando nuestra sensibilidad o nuestro hiperfoco o nuestros estereotipos (porque nos impiden ser uno más). dentro del grupo, que es lo que, en muchas ocasiones, deseamos con todas nuestras fuerzas), y sin saber quiénes somos o si es legítimo y válido conservar nuestras particularidades en un mundo que no las comprende ni las acepta debidamente.

Diagnóstico y/o autoconocimiento

Si el diagnóstico llega en la infancia, es mucho más fácil que los niños Autistas tengan el apoyo y las adaptaciones adecuadas para desenvolverse mejor en la sociedad, aunque, a pesar de ello, seguirán encontrando retos y dificultades para comunicarse con los demás. Es probable que, gracias a este diagnóstico precoz, se puedan detectar antes los casos de maltrato por parte de otros, y que el/la niño/a reciba un apoyo óptimo en su proceso de comprensión de los demás sin olvidar, y esto es muy importante, sus propias peculiaridades. sus talentos y las características que lo hacen único y especial.

Por otro lado, si las personas Autistas no reciben este amor y cuidado desde la infancia (es decir, si nadie nos recuerda que ser Autistas está bien, que no tiene nada de malo), es mucho más probable que, en lugar de valorar nuestras propias características como algo positivo, tratamos de reprimirlas, negarlas o incluso destruirlas, y todo ello con el fin de encajar en un grupo y parecer lo más neurotípicos posible. Es entonces cuando, en muchos casos, aparecen las condiciones concurrentes en el autismo: ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, etc. Debemos entender que muchos de estos problemas no son inherentes al Autismo, sino que son provocados por una sociedad capaz que no acepta la diferencia y eso nos condena al ostracismo mucho más de lo que nos gustaría.

Con el diagnóstico y/o autoconocimiento de nosotros mismos, podemos empezar a exigir cambios. Ya no somos nosotros los que estamos rotos o defectuosos, sino que simplemente tenemos una forma diferente de codificar los estímulos externos y, por lo tanto, reaccionar ante ellos. Pero tenemos el mismo derecho a habitar el mundo que los neurotípicos. Es en este punto que comenzamos a sentirnos empoderados para establecer límites, pedir adaptaciones (en, por ejemplo, nuestro lugar de trabajo) y explicar a los demás cómo nos sentimos o por qué reaccionamos de cierta manera. Aprender a amarnos nuevamente a nosotros mismos es a veces un proceso muy difícil, pero todos merecemos sentir esa paz mental en nuestra vida diaria.

¿Existen los Autistas sociales? ¡Si! ¡Hay muchos!

Volvemos ahora a la pregunta con la que comenzamos: ¿Por qué existe el mito del Autista retraído, si en realidad hay muchas personas Autistas extremadamente sociables? En gran parte, esto se debe a estas particularidades en la forma en que nos comunicamos, que dificultan nuestro objetivo: crear vínculos fuertes y duraderos con los demás, como cualquier otro deseo neurotípico. Tanto el Autista solitario como el Autista sociable se encuentran casi siempre, a lo largo de su vida, con risas y comentarios despectivos, con negligencias profesionales (maestros, médicos o psicólogos que nos tratan con condescendencia o escepticismo, especialmente a las mujeres Autistas durante la socialización). proceso), con constantes descalificaciones hacia nosotros (muchas veces somos demasiado “torpes”, o nos centramos demasiado en nuestros temas de interés, o somos excesivamente rígidos en nuestras rutinas, siempre desde el punto de vista neurotípico), o con maltrato psicológico (dejan de hablarnos, nos aíslan conscientemente de los grupos) y el acoso escolar o laboral en el por nuestras diferencias.

¿Cuál es el verdadero problema, entonces? El trato que recibimos de la sociedad. Incluso sería comprensible que el Autista más sociable del mundo renunciara voluntariamente a relacionarse con los demás si en él confluyeran varias de las situaciones mencionadas anteriormente. Como se puede inferir de esto, las personas Autistas pueden ser extremadamente sociables y tratar insistentemente de entablar vínculos con un grupo de amigos, pero los constantes fracasos en este objetivo pueden generar frustración y un sentimiento de inutilidad que dificultará, aún más, su proceso de inserción en el mundo.

Pero el Autista sociable sigue ahí, el deseo de socializar es parte de su identidad, solo necesita un poco de ayuda; los neurotípicos también tienen que tender puentes, acercar su mano a la nuestra, preguntarnos si este bar que hemos elegido para pasar la tarde es demasiado ruidoso para nosotros, tratarnos con amabilidad cuando expresamos cosas que nos avergüenzan, respetar nuestras rutinas, explicar explícitamente chistes que no entendemos por nuestra literalidad, dándonos espacio para hablar sin interrupciones, entendiendo que no necesitamos el contacto visual (a veces hasta nos resulta violento) para escuchar con atención, y, en definitiva, preguntarnos qué necesitamos para sentirse cómodo. Este es el trato que debemos recibir en todos los ámbitos de nuestra vida para potenciar ese lado sociable que muchos llevamos dentro.

Fuente: Bizarro, M. (2022). Are autistic people unsociable or is it just a myth? Specialisterne Italia. Recuperado de (https://specialisterneitalia.com/en/are-autistic-people-unsociable-or-is-it-just-a-myth/). Traducido Por Maximiliano Bravo

10 Consejos Para Apoyar A Los Niños En El Espectro Autista Durante La Pubertad, La Adolescencia Y Más Allá

Los niños en el Espectro Autista no solo tienen que lidiar con las responsabilidades normales de la adolescencia, como ser más independencia de sus padres, encontrar su identidad personal, los comienzos de las relaciones afectivas y tomar decisiones sobre ellos mismos y su futuro, sino que tienen que lidiar con ellas a través del prisma de la condición que incluye dificultades centrales con el cambio mismo.

La adolescencia también es un momento en el que los niños en el Espectro Autista pueden volverse muy conscientes de su condición y de cómo afecta sus vidas a medida que se amplía la brecha entre ellos y sus pares neurotípicos. Así como apoyamos a los niños en el Espectro Autista a través de sus primeros hitos de desarrollo, ahora necesitamos ayudarlos a navegar los hitos igualmente importantes de la adolescencia para prepararlos para una vida adulta plena y autónoma.

La investigación en esta área es limitada, pero la investigación que existe se ha integrado con sugerencias basadas en la práctica y se ha resumido en 10 consejos para ayudar a los padres y otros adultos a apoyar a los niños en el Espectro Autista durante este período de sus vidas.

I) Prepárate: Aunque los niños en el Espectro Autista pueden tener retrasos en otras áreas del desarrollo, experimentarán la pubertad, la adolescencia y todo lo que conlleva al mismo tiempo que todos los demás. Esto es absolutamente normal y de esperar. Sin embargo, necesitarán apoyo adicional en estas áreas debido a las dificultades para comprender las reglas sociales y la menor oportunidad de aprender de otros niños.

II) Comienza temprano: Los niños en el Espectro Autista pueden tener dificultades incluso con cambios menores en sus vidas. El aprendizaje en general también puede ser lento y confuso, especialmente si tiene algo que ver con las habilidades sociales. Tratar de cambiar reglas como ‘Dónde está bien desvestirse‘ durante la pubertad, que ya es un momento turbulento, puede causar una confusión innecesaria. Mire las cosas que el/la niño/a hace ahora que pueden parecer lindas o extravagantes (por ejemplo, darle un abrazo a cada extraño que conoce) y piense «¿Estará bien cuando sea un adolescente?» Si no, empieza a trabajar en ello ahora.

III) Enseña lo que pueda parecer obvio: La mayoría de los niños aprenden información (a menudo confusa y contradictoria) sobre el crecimiento, las relaciones y lo que es ser un hombre o una mujer de muchos lugares diferentes, incluidos los amigos, la familia y la televisión. Los niños en el Espectro Autista tienden a no captar toda esta información, y la información que captan les resulta aún más difícil de descifrar, lo que a menudo conduce a experiencias vergonzosas e hirientes. Para evitar esto, necesitan que se les expliquen las cosas (por ejemplo, que no está bien invitar a salir a alguien repetidamente después de haber dicho ‘No’). Además, no asumas que debido a que pueden hacer cosas como enumerar las reglas de seguridad en Internet, podrán usar esta información en la vida real. La práctica de la vida real es vital.

IV) Da la información de forma clara y tranquila: Usa un tono positivo. No te sobrecargues con información o lenguaje. Respalda la información con imágenes, lo que ya funcione mejor para el/la niño/a. Sé concreto/a y no uses eufemismos. Enseña a los niños con buenas habilidades lingüísticas las palabras correctas para usar cuando hablen con sus profesores u otros adultos, pero también las palabras que están bien para usar con sus pares cuando no hay adultos cerca. Ten cuidado con el lenguaje que se toma literalmente (por ejemplo, que las voces de los niños no se ‘quiebran’ literalmente).

V) No seas sobreprotector/a: Es un hecho muy triste que los niños en el Espectro Autista sean vulnerables al abuso. Los niños que viven la condición pueden ser aún más vulnerables debido a las dificultades para interpretar los motivos de los demás, el deseo de ser aceptados socialmente, la incertidumbre sobre cómo detectar amistades falsas y las dificultades para informar sobre eventos pasados. Es el instinto natural de los padres proteger a sus hijos. Sin embargo, evitar temas como las partes íntimas del cuerpo puede enseñarle al niño que no son importantes o que son vergonzosas y que no se debe hablar de ellas. Ten en cuenta que la sobreprotección de la educación sobre la sexualidad y las relaciones afectivas deja a los niños vulnerables.

VI) Enseña la diferencia entre lo público y lo privado. Todos los niños necesitan aprender la diferencia entre lo que es público y lo que es privado, incluidos lugares, partes del cuerpo, conversaciones, comportamientos e información en línea. Aprender esta diferencia ayuda a los niños a comportarse de forma apropiada y es un factor protector en caso de abuso. Sin embargo, ten cuidado con las reglas estrictas y rápidas y recuerda enseñarles que las reglas pueden cambiar con el tiempo y por qué. Por ejemplo, tiene sentido enseñar a los niños que el sexo es un tema privado que sólo pueden discutir con sus padres, pero ¿Qué deben hacer cuando todos sus compañeros están hablando de eso en el patio del colegio? Evitar tales conversaciones o, peor aún, decirle al profesor los hará sentirse más aislados.

VII) Enseñar a decir ‘NO’: Si bien la obediencia es muy valorada, hace muy poco para apoyar las habilidades de seguridad de un niño. Recuerda que si le enseñas a un/a niño/a a hacer todo lo que le dices que haga, también le has enseñado a hacer todo lo que un/a acosador o abusador le dice que haga. El primer paso para poder protegerte es conocer tus derechos y saber que tu cuerpo te pertenece y que tienes control sobre él y lo que haces con él. Cuando un/a niño/a dice ‘No’ a un abusador, muestra que entiende las reglas de contacto y comportamiento sexual y, lo que es más importante, puede denunciarlo.

VIII) No hagas nada por ellos que puedan hacer de forma independiente: A menudo, las personas se acostumbran tanto a tomar decisiones y hacer cosas por un/a niño/a en el Espectro Autista que comienzan a hacerlo automáticamente. Sin embargo, esto conduce inevitablemente a que el niño sea cada vez menos capaz de hacer cosas o tomar decisiones por sí mismo. En su lugar, establece situaciones en las que el/la niño/a pueda experimentar el éxito y superar constantemente un poco más allá de estos límites. Permítales realizar los quehaceres del hogar de forma independiente, incluso si les lleva más tiempo completarlos. Involúcralos en las decisiones sobre sus vidas. Ofréceles opciones significativas a lo largo del día. También permíteles una amplia gama de experiencias de las cuales aprender (incluso si al principio les resultan incómodas estas nuevas experiencias y necesitan apoyo adicional).

IX) Ayúdalos a desarrollar amistades: Si los adolescentes van a desarrollar las habilidades necesarias para entablar relaciones adultas, necesitarán práctica y apoyo para lograrlo. Sin embargo, las personas en el Espectro Autista a menudo necesitan y disfrutan pasar tiempo a solas y pueden evitar activamente las situaciones sociales. No se equivoquen, esto no quiere decir que ellos también no necesiten o no deseen la amistad de una forma significativa para ellos o que no experimenten una soledad intensa. Enséñales las habilidades sociales involucradas. Vincúlalos con otros niños similares. Encuentra eventos sociales donde haya un foco común. La Internet también puede ser excelente para vincular a personas afines con intereses profundos.

X) Ayúdalos a comprenderse a sí mismos: Desarrollar un autoconcepto saludable y realista significa comprender sus propias debilidades personales, así como sus fortalezas. Los niños en el Espectro Autista tienen muchas cualidades fantásticas, que incluyen ser honestos, confiables, interesantes y tener un fuerte sentido de la justicia social. Necesitan aprender que son seres humanos valiosos con valiosas contribuciones que hacer a este mundo. Sin embargo, también necesitan aprender sobre su diagnóstico, los dificultades que conlleva la condición, lo que necesitan para superarlas y cómo abordarlas (Por ejemplo, ser capaces de decirle a su profesor «Me resulta difícil escuchar la clase cuando la luz está parpadeando, ¿Podemos apagarla?«). Esto no tiene que hacerse en una gran conversación difícil. Comienza a hablar sobre la diferencia temprano. Lean juntos libros sobre el Espectro Autista adaptados a su edad y nivel de habilidades. Una de las mejores cosas que puede hacer para desarrollar su propia comprensión del Espectro Autista es compartir con ellos libros o páginas de Internet (como este blog) creados por autores que viven la condición, ya que estarán expuesto a modelos a seguir que han vivido experiencias similares y de quienes podrán aprender mucho.

Fuente: Hartman, D. (2014). 10 Tips to Support Children with Autism through Puberty, Adolescence & Beyond. Research Autism. Recuperado de (https://researchautism.org/10-tips-to-support-children-with-autism-through-puberty-adolescence-beyond/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Tú, Si Tú, Necesitas Amigos Autistas

Entonces, tu hijo/a le acaban de diagnosticar Autismo. Respira. Respira más profundo. Relájate. Todo estará bien Pero tienes algún trabajo que hacer.

Lo primero que debe hacer no es encontrar terapeutas. No es asociarte otros padres. No se trata de convertirse en un experto en CAA (¡Aunque todas estas cosas tienen su lugar!). Es algo que no está en el paquete de introducción al Autismo: necesita conectarse a nivel humano con adultos como tu hijo/a. Tienes que ir a hacer algunos amigos Autistas.

No es buscar un/a mentor/a, aunque son un apoyo extremadamente importante (y ser mentor/a de tu hijo/a y ser tu amigo/a no se excluyen mutuamente). Definitivamente no es pedirles que «traduzcan» a tu hijo/a por ti (que no es una cosa de amigos en particular). Es encontrar adultos Autistas locales con quienes tengas intereses comunes y conectarte genuinamente con ellos.

Hay muchas razones por las que esto es lo mejor que puede hacer por su hijo:

Primero, y posiblemente lo más importante: Tu hijo/a se da cuenta de las cosas. Si atraviesas una fase de adaptación difícil, tu hijo/a lo notará y posiblemente se culpará a sí mismo/a. Es posible que tu hijo/a no tenga el vocabulario para ello, pero en algún momento se dará cuenta de que no es el/la hijo/a que tú planeaste y soñaste, y es posible que se culpe a sí mismo/a por ello. Tarde o temprano, él/ella se dará cuenta cuando que es una decepción, incluso si haces todo lo posible por ocultar que lo estás pasando mal. A muchos niños Autistas se les mete en la cabeza, acertadamente o no, que sus padres solo los toleran porque están atrapados con nosotros.

Tu hijo/a necesita verte eligiendo estar cerca de personas cuyas mentes funcionan como la suya. Es mucho más difícil pensar que tus padres te odian y odian tu cerebro cuando buscan la compañía de personas que piensan como tú. ¿Ver a los adultos que son más queridos para ti, y como todos los niños, los jóvenes Autistas aman a sus padres, verlos encontrar a alguien que le recuerde a ti? Eso es supremamente importante. No subestimes el efecto que esto puede tener, sabiendo que tus padres elegirían estar cerca de ti incluso si no estuvieran «atrapados» contigo.

Otra razón: muchos niños Neurodivergentes nunca conocen a un adulto que vive su condición. Es posible que se sorprendas y se entristezcas un poco por las conclusiones de este artículo. Algunas personas llegan a la vaga idea de que el Autismo es algo que debe ser «superado» (y cuando no hay señales de eso, a las personas Autistas les recuerdan que son una gran decepción, un mensaje que ellos han recibido ese mensaje a lo largo de sus vidas). O han tenido «amigos» que llegaron a la conclusión de que ser Neurodivergente es un destino peor que la muerte. Esa es una receta para la ansiedad severa, pensar que estarías mejor muerto/a sólo porque tu cerebro funciona diferente a los demás. Necesitamos adultos como nosotros; esta ansiedad es completamente innecesaria.

Tu hijo/a también necesita modelos a seguir. Es posible que él/ella no pueda llenar tus zapatos, o los de su profesor/a o los de cualquier adulto en su esfera inmediata. Pero sus zapatos pueden quedar bien, o los de otro adulto Autista. Todos los niños necesitan personas en sus vidas a quienes puedan emular de forma realista, y los niños Autistas no son diferentes. Tarde o temprano, ellos sabrán que la trayectoria adulta que todos esperan que cumplan simplemente no va a suceder nunca, y sin embargo, jamás les dicen que existen alternativas. Están rodeados de personas que eran similares entre sí y que no se parecían mucho a ellos. Esto es estresante. Crear tu propia identidad es difícil, y es más difícil cuando todo lo que haces está mal (la premisa de algún lugar entre muchas y la mayoría de las terapias para el Autismo, y un mensaje también enviado por sus pares, extraños en la calle, otros adultos, etc.). Una vez más, la ansiedad. Es más fácil creer que no lo estás haciendo mal cuando conoces a adultos felices que tomaron caminos similares. ¿Conocer opciones para el futuro? ¿Ver una vida adulta poco convencional pero satisfactoria? ¡Eso es muy importante!

Si tienes amigos Autistas culturalmente conectados, tu hijo/a también tendrá una ventaja en una conexión con la comunidad. A medida que él/ella crezca, tendrá una vida separada de su familia. Esto es algo bueno y una parte esencial del crecimiento. La comunidad Autista es su derecho de nacimiento. Nosotros, como regla general (no podemos hablar por todos), damos la bienvenida a los padres amigables, pero tu hijo/a es uno de nosotros. Es maravilloso pero también agobiante y aterrador descubrir un lugar donde eres «normal» cuando nunca has estado, especialmente solo. Incluso un agobio positivo es desagradable cuando crece demasiado. Puedes hacer que esto sea menos impactante si tiene amigos Autistas. «No estoy solo/a» no tiene que ser una revelación de la edad adulta; puede ser un hecho. Tu hijo/a merece crecer sabiendo que él/ella no está solo/a, que hay toda una comunidad que lo aceptará porque es uno de los nuestros. ¿El regalo de crecer con este conocimiento? Será la llave para abrir la puerta a una vida plena y auténtica.

Además, somos geniales. Las personas Autistas son leales y graciosas, entre otras cosas. Somos buenos amigos. Podríamos proporcionar información sobre cosas sobre su hijo en las que nunca pensó, completamente por accidente. Su forma de ver el mundo también puede aclararnos las cosas accidentalmente. Muchas veces, las personas Autistas son las personas más divertidas del mundo y las más dedicadas a dar sentido y arreglar las cosas que no están bien. Hacerte amigo/a de nosotros no solo es bueno para tu hijo/a. Nosotros también somos buenos para ti y tú puede ser bueno/a para nosotros. Una verdadera amistad es una relación mutuamente beneficiosa. Tenemos mucho que ofrecernos unos a otros.

Así que respira, deja los folletos sobre todas las diferentes terapias, respira de nuevo y busca en tus redes alguna conexión Autista. Mejorará tu vida, la vida de tu hijo/a y la vida de algunos Autistas locales.

Fuente: Radical Neurodivergence. (2014). You, yes you, need Autistic friends. We Are Like Your Child. Recuperado de (https://wearelikeyourchild.blogspot.com/2014/05/you-yes-you-need-autistic-friends.html). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Las 8 Cualidades De Las Amistades Sanas

Cultivar amistades sanas entre los alumnos, estén o no estén en el Espectro Autista, es crucial para un ambiente escolar positivo.

Por eso, vamos a echarles un vistazo a las 8 cualidades de las amistades sanas que que los alumnos pueden empezar a aprender hoy.

I) Aceptación: Un/a buen/a amigo/a acepta la singularidad de su amigo. No tratan de cambiarte. Un/a falso/a amigo/a podría seguir diciéndote cómo vestirte, cómo hablar, cómo actuar o cómo sentirte.

II) Escucha activa: Los amigos sanos son oyentes activos que prestan atención, hacen preguntas y están interesados ​​en lo que tienes que decir. Lo contrario sería que finjan escuchar solo para poder tener su turno de hablar a continuación.

III) Límites: Los amigos sanos establecen reglas sobre cómo esperan ser tratados. Las reglas son justas y tienen un significado real. Por ejemplo, es posible que tenga cosas específicas que le pidas a los demás, como no pararse demasiado cerca porque te pones nervioso/a ante las multitudes. Los amigos se dicen cuando están cruzando un límite personal. Si se rompe una regla, un amigo/a sano/a se lo dirá a su amigo/a y le dará una segunda oportunidad. Un falso/a amigo/a no se preocuparía por tus límites y podría burlarse de ti por tenerlos.

IV) Negociación: Los amigos trabajan juntos y, a veces, ceden un poco de algo que quieren para que todos ganen un poco. En pocas palabras, se trata de compartir y tomar turnos. Un/a falso/a amigo/a podría tratar de ser controlador/a y hacer todas las reglas para su beneficio personal.

V) Perdón: Un/a amigo/a sano/a perdona los errores del pasado y no vuelve a mencionarlo. Un comportamiento poco sano sería guardar rencor y hacer que el/la amigo/a se sienta mal por ello una y otra vez.

VI) Respeto: Los amigos sanos respetan a sus amigos como seres únicos con sus propios pensamientos, deseos y emociones. Respetan su tiempo, límites y sentimientos y no cuestionan la importancia de ellos. Respetar su privacidad también incluye no difundir rumores ni contar a otros su información privada.

VII) Apoyo: Los amigos sanos te animan a ir por tus sueños. Te animan y están ahí cuando los necesitas, incluso cuando no sea conveniente para ellos.

VIII) Confianza: Una amistad de calidad se basa en la confianza. Esto significa que solo se espera que todos digan la verdad. Si confían el uno en el otro, los celos no son un problema. No es necesario que se controlen entre sí y no le importa si tu amigo/a tiene otros amigos. Cuando no hay confianza, un comportamiento dañino o tóxico puede incluir tratar de controlar a tu amigo/a y ponerle límites.

Fuente: (2019). 8 Healthy Friendship Qualities to Teach Students. Confident Counselors. Recuperado de (https://confidentcounselors.com/2019/07/31/healthy-friendship-qualities/). Traducido Por Maximiliano Bravo

Espectro Autista Y Soledad: ¿Cómo Superar El Aislamiento Autista?

Para las personas en el Espectro Autista, el aislamiento es una espada de doble filo. Puede ser que cuando el mundo simplemente no cuadra, alejamos a las personas para encontrarnos a nosotros mismos. Sin embargo, cuando nos las arreglamos para recrearnos y encontrar la esquiva paz interior, a menudo sucede que nos hemos separado tanto de los demás, que nos sentimos tan perdidos como antes.

Parafraseando un tweet que ha estado circulando recientemente: ‘Me encanta estar solo/a pero odio sentirme solo/a‘ y, dentro de la comunidad de Espectro Autista, una comunidad donde el 79% informa que se sienten regularmente solos, esto no es infrecuente (especialmente en estos tiempos de pandemia en los que el distanciamiento físico prácticamente ha reducido considerablemente nuestras oportunidades sociales). Entonces, ¿Qué se puede hacer para comprender mejor y combatir la soledad en el Espectro Autista?

Cuando el aislamiento autista se decide por uno mismo

Derivada de la palabra griega «auto» que significa «yo», la parte «Autista» de «Espectro Autista» se eligió originalmente para reflejar cómo las personas que viven la condición se encuentran comúnmente por sí solas. Dicho de otra forma, esto significa que, desde su primer diagnóstico, el Espectro Autista siempre ha sido visto como una especie de egoísmo, un término que supuestamente define cómo los miembros de nuestra comunidad se sienten atraídos por el aislamiento.

En principio, este tampoco es un concepto del todo inepto, ya que muchas personas en el Espectro Autista, en algún momento u otro, elegirán la compañía de ellos mismos sobre el ajetreo y el bullicio de los grupos sociales. Sin embargo, es importante reconocer que esto no es directamente un rasgo de la condición, sino en realidad una respuesta a la alteración sensorial y las atmósferas impredecibles que se encuentran en las reuniones.

Sin embargo, debido a que los humanos son criaturas sociales por naturaleza, esto ha llegado a ser visto como «extraño» y muchos padres/cuidadores harán todo lo posible para tratar de sus seres queridos en el Espectro Autista hagan amigos en grupos y equipos. Sin embargo, empujar a las personas que viven la condición a estos ambientes solo confirma nuestra creencia de que no tenemos control cuando se trata de las acciones de otras personas y, en consecuencia, queremos volver a meter la cabeza en nuestro caparazón.

Sin embargo, esto no quiere decir que las personas en el Espectro Autista deban ser dejadas a su suerte, ni tampoco que esa no es una opción válida, como ha demostrado las investigaciones más recientes, el aislamiento puede tener beneficios increíbles tanto para las personas en el Espectro Autista como para quienes no viven la condición por igual, que incluyen:

  • Mayor productividad.
  • Mayor creatividad.
  • Mejor concentración.
  • Mayor autocomprensión.
  • Mayor autoestima.
  • Estrés reducido.
  • Mejor procesamiento emocional.

A pesar de esto, realmente puedes tener demasiado de algo bueno y, posteriormente, demasiado tiempo a solas se ha relacionado con la depresión y el aumento de la ansiedad. Por esta razón, la lista anterior no debe considerarse como una verdad absoluta ya que, inevitablemente, la fortaleza de la soledad de uno puede convertirse inadvertidamente en una jaula de nuestra propia creación.

¿Cómo las personas en el Espectro Autista pueden sentirse aisladas en una multitud?

Aunque las personas en el Espectro Autista están bastante contentas con su propia compañía, hay muchas ocasiones en las que no quieren estar solos. Es decir, en un momento u otro, probablemente habrán tenido una larga conversación con alguien que vive la condición sobre su interés particular y, durante estos momentos, está claro que no quieren estar en ningún otro lugar que no sea el aquí y ahora, probablemente hablando sobre, por ejemplo, dinosaurios.

Sin embargo, para muchas personas en el Espectro Autista, aquí es donde las diferencias entre estar solos y sentirse solos realmente entran en perspectiva, ya que no es raro que las personas que viven la condición se sientan completamente aisladas incluso cuando están rodeadas de amigos.

Esto no quiere decir con esto es que las personas en el Espectro Autista son muy buenas para copiar lo que vemos, pero no tan buenas para imitar los matices que lo acompañan. Por ejemplo, pueden ver cómo grupos de personas se hacen amigos, pero notan incorrectamente la importancia de los intereses y valores compartidos. Posteriormente, pueden unirse a grupos donde se ven obligados a cambiar quiénes son para encajar.

Conocido como camuflaje social, debido a la obligación de disfrazarse en un nivel superficial para encajar, a menudo se habla mal de este acto por los peligros que causa, como permitir que las personas en el Espectro Autista sean engañadas y se aprovechen de ellas. Sin embargo, el camuflaje social también es peligroso, ya que puede resultar en que una persona en el Espectro Autista se quede atrapada en relaciones superficiales que no les aportan la satisfacción emocional que todos buscamos en un nivel fundamental.

Afortunadamente, a menudo puede ser necesario aprender quién no eres, para saber quién eres y, cuando rompemos con este tipo de relaciones tóxicas, rara vez cometemos el mismo error dos veces. Pero, ¿Qué se puede hacer para asegurarse de que este error nunca se cometa en primer lugar?

¿Cómo las personas en el Espectro Autista pueden vencer el aislamiento?

En realidad, vencer el aislamiento no se trata de encontrar una buena compañía, sino de un estado de ánimo en el que no nos quedemos con ganas de más al principio, a la mitad y al final de cada día. Como tal, quería terminar hoy compartiendo 3 consejos para superar la soledad en el Espectro Autista, todos los cuales marcarán la diferencia, ya sea la soledad que enfrentamos por nuestra cuenta o la que sentimos cuando estamos perdidos en una multitud.

I) Identidad: Trata de comprender tu lugar en una comunidad, antes de comprender quién eres como persona, a menudo puede parecer como intentar completar un rompecabezas con los ojos cerrados. Eso no quiere decir que sea imposible, es solo que a menudo vas a hacer las cosas mucho más complicadas e, inevitablemente, vas a hacer conexiones que no son del todo correctas.

Puedes evitarlo tomándote el tiempo para considerar lo que es importante para ti antes de conocer a otras personas, ya que, dependiendo de su respuesta, es posible que descubras que te adaptas mejor a otros ambientes, es decir, un grupo para participar en actividades conjuntas o una sala de chat para compartas tus pensamientos y sentimientos.

Además, una mejor comprensión de ti mismo/a puede ayudarte a mantener mejores relaciones, ya que puedes asegurarse de que también estés en un ambiente que sea el más adecuado para ti. Por ejemplo, puede que no te gusten los bares ruidosos con muchas voces diferentes, y tampoco te guste el silencio absoluto. Sin embargo, una mejor opción pata ti sería un lugar donde hay un volumen de fondo constante, porque a menudo puede ser más fácil conversar con los demás.

II) Esfuerzo: Cuando tú has estado solo/a durante demasiado tiempo, tiendes a olvidar que hay otros lados de una conversación. Por esta razón, es importante recordar que, cuando sales a conocer personas nuevas, ellos también te conocen a ti.

Escuchar los pensamientos de los demás y tomarse el tiempo para hacer las cosas que ellos quieren hacer (incluso si no es algo que tú quieres hacer) son formas excelentes de mantener las relaciones fuertes y sanas e, incluso, es posible que descubras eso, cuando expandas tu zona de capacidades, terminarás disfrutando de la nueva actividad mucho más de lo que esperabas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que un/a verdadero/a amigo/a nunca te obligará a hacer algo que realmente no quieres hacer y, aunque puede ser tentador, trata de no llevar la cuenta de cuántas veces hiciste lo que tú querías hacer en vez de lo que ellos querían hacer; ya que nadie quiere sentir que su amistad está siendo calificada.

III) Expectativas: Durante tu juventud, podrías haber tenido un/a mejor amigo/a, algo que es extremadamente común para muchas personas en el Espectro Autista, ya que permite una mayor coherencia. Durante mucho tiempo, están muy unidos. Sin embargo, un día él/ella hizo un/a nuevo/a amigo/a y desarrollaron nuevos intereses distintos a los tuyos. En ese te sientes enfadado/a porque tú pensaba que tu amigo/a era tuyo/a y sólo tuyo/a y, después de una discusión muy acalorada, terminaste perdiéndolo/a por completo.

El propósito de esta situación hipotética es destacar la importancia de manejar las expectativas a la hora de tener amigos y conocer a otras personas, ya que siempre debes esperar que haya una o dos cosas que puedan causar fricción entre los dos y, además, si es porque mentalmente ya perdieron el interés o la vida los separó, nunca debes asumir que una amistad puede durar para siempre.

Sin embargo, esto no significa que las amistades deban verse como desechables. De hecho, aprecia cada momento que tienes con las personas que dejaste entrar en tu vida. Sin embargo, para evitar ilusiones dañinas, esto demuestra por qué nunca debes dejar que una leve indiferencia interfiera con un/a buen/a amigo/a y, además, nunca le cierres la puerta a conocer nuevas personas ya que, al abordar el problemas de aislamiento del Espectro Autista, realmente mientras más, mejor.

Fuente: Sinclair, J. (2020). Autism & Loneliness: How to Overcome Autistic Isolation. Autistic & Unapologetic. Recuperado de (https://autisticandunapologetic.com/2020/10/11/autism-loneliness-how-to-overcome-autistic-isolation/). Traducido Por Maximiliano Bravo.

Una Guía Sencilla Para Identificar Buenas Y Malas Amistades

Los buenos amigos son las personas que te agradan. Si está tratando de averiguar si alguien te agrada, estas son algunas cosas que debe tener en cuenta:

  • ¿Te gusta estar cerca de ellos? ¿La interacción con ellos suele ser agradable?
  • ¿Cómo tú hablas de ellos cuando no están? Si la mayor parte de lo que dice es una queja de algún tipo, probablemente no te agraden mucho.
  • Está bien que no te agraden los demás.
  • Pero si no te agrada alguien, probablemente sea mejor no tratar de ser su amigo/a cercano/a o pasar mucho tiempo con él/ella.

Los buenos amigos son personas a las que tú les agradas:

  • ¿Esta persona disfruta de tu compañía?
  • ¿Te respetan cuando estás allí? Si la mayor parte de lo que dicen es insultante, probablemente no les gustes.
  • Si hacen muchas bromas a tus expensas que te lastiman y se burlan de ti si les dices que terminen, probablemente no les agrades mucho.
  • Si actúan como si te estuvieran haciendo un favor al ser tu amigo, probablemente no les gustes mucho.
  • La vida es mucho mejor cuando te rodeas de personas a la que tú les agradas y minimizas los enredos con personas que no.

Los buenos amigos no actúan inapropiadamente unos con otros:

  • Las personas que insisten en tocarte de formas que no te agradan probablemente no sean muy buenas amigas.
  • Las personas que no dejarán de hacerte comentarios o gestos sexuales no deseados probablemente no sean muy buenos amigos
  • Las personas que insisten en hablar contigo sobre temas sexuales explícitos que no te sientes cómodo/a escuchando probablemente no sean muy buenos amigos.
  • Las personas que hacen muchos comentarios explícitos sobre sus vidas sexuales o deseos sexuales sin importarles si tú no quieras discutir sobre eso con ellos no son buenos amigos.
  • En algunos círculos sociales, es posible que te encuentres bajo una tremenda presión para reírte de este tipo de cosas.
  • Pero no está bien, y la vida es mejor cuando no lo toleras y cuando puedes crear un círculo social de personas que no lo toleran.

Los buenos amigos entienden que tú tienes una vida fuera de ellos:

  • Tú no siempre estarás disponible cuando tus amigos quieran que lo estés, o viceversa, porque ambos tienen sus propias vidas e intereses.
  • Los buenos amigos entienden que pasas tiempo con otras personas y que tienes relaciones emocionalmente significativas de las que ellos no forman parte.
  • También entienden que tienes otras cosas que debes atender, como el trabajo, tus estudios, el cuidado de tu salud, etc.
  • Y no lo tratan como una ofensa contra ellos cuando gastas dinero en ti mismo, incluso cuando estás comprando algo que desearían poder pagar pero que no pueden.
  • Los amigos que esperan ser siempre incondicionalmente lo primero en tu vida no son buenos amigos. (Incluso si piensan que te ponen a ti en primer lugar. Incluso si es cierto, pero por lo general no lo es).

Presta atención a tus sentimientos:

  • Si te sientes mal contigo mismo/a cada vez que ves a alguien, probablemente no sea una buena amistad.
  • Si lo que sientes por alguien cambia mucho, probablemente haya pasado algo realmente malo. Podría ser posible solucionarlo, pero es importante averiguar qué es.
  • Si lo que sientes por alguien es dramáticamente diferente cuando estás con él/ella que cuando no lo estás, algo anda mal y es importante averiguar qué es.
  • Por ejemplo, si constantemente temes salir con alguien, pero lo disfrutas cuando lo haces, algo anda mal (puede que no sea un problema para ellos, puede ser ansiedad social u otra cosa. Pero es importante descubrir qué está pasando. )
  • Y cuando juras de arriba abajo que te agrada alguien, pero también lo evitas y no te sientes bien cuando pasas tiempo con él/ella, probablemente no te agrada tanto como crees. Incluso si tienen buenas cualidades.

A veces no es un/a mal/a amigo/a. A veces es una mala amistad que se puede mejorar renegociando los límites:

  • Por ejemplo, es bueno pasar tiempo con algunas personas, pero no es bueno pasar mucho tiempo con ellas.
  • Algunas personas actúan dramáticamente diferente en público que en privado. Pasar tiempo con ellos en su mayor parte o en su totalidad en el ambiente que ambos les gusta puede mejorar la amistad.
  • Es agradable interactuar con algunas personas cara a cara, pero no online, o viceversa. Ser amigo/a de alguien no significa que tengas que hablar de política o religión con esa persona en Facebook o que tengas que participar con sus comentarios descarrilantes sobre todo lo que publicas. Del mismo modo, hablar con alguien online no significa que tengas que ir a sus fiestas bulliciosas.
  • Algunas amistades no son tanto relaciones personales como alianzas en las que se intercambian favores. Esta es una buena relación, siempre y cuando sea realmente igualitaria y no abusiva. Sin embargo, tratar de convertir una alianza en una amistad cercana tiende a terminar mal, especialmente si solo una persona quiere eso.

Fuente: (2014). Identifying bad friends. Real Social Skills. Recuperado de (https://realsocialskills.org/2014/02/01/identifying-bad-friends/). Traducido Por Maximiliano Bravo.