Hay muchos factores que, cuando se consideran, ayudarían a las personas en el Espectro Autista a prosperar en sus carreras. Mucho del contenido de este artículo puede incorporarse fácilmente en cualquier ambiente laboral. Es importante recordar que algunos de los mayores obstáculos que enfrentan las personas que vive la condición en el ambiente laboral provienen de las actitudes de las personas no autistas.
Entonces, hablemos de 5 opciones de carrera que un adulto en el Espectro Autista puede hacer cuando busca un trabajo.
I) Trabajos que requieren creatividad: Las personas en el Espectro Autista tienden a ser personas muy creativas. Gravitamos hacia cosas artísticas como la escritura, la pintura, el diseño gráfico, el teatro, la música, etc.
También tendemos a ser muy emprendedores, aunque esto podría deberse en parte a la discriminación laboral contra las personas que viven la condición. Nadie nos contratará, así que empezamos nuestros propios negocios.
Pero no es solo el arte literal en lo que sobresalimos. Somos buenos en todo tipo de creatividad porque tendemos a ser naturales en la comprensión y el diseño de sistemas. Reconocemos patrones y pensamos de maneras que nos permiten hacer conexiones únicas.
Esto nos hace buenos para resolver problemas, que es un esfuerzo muy creativo. Es por eso que nos verá gravitando no solo hacia las artes, sino también hacia cosas como la codificación y el soporte técnico. Cosas que no parecen tradicionalmente creativas, pero que requieren que reconozcamos patrones y creemos soluciones.
II) Comunicación que permite interacciones demoradas: Existe el mito de que las personas en el Espectro Autista son malas para comunicarse. El problema de este mito es que solo incorpora estilos de comunicación neurotípicos y no reconoce los autistas.
Cuando se consideran nuestros estilos, queda claro que los adultos en el Espectro Autista no son ni mejores ni peores que un neurotípico en la comunicación. Simplemente tenemos nuestro propio estilo.
Por ejemplo, el reconocimiento de patrones es realmente bueno para las ventas, y los adultos en el Espectro Autista pueden ser excelentes vendedores. Sin embargo, a muchos de nosotros nos resultaría agobiantes navegar una rotación de extraños cara a cara. Por lo tanto, podríamos prosperar mejor haciendo marketing en redes sociales en lugar de ventas minoristas en persona.
Una de las razones es que tendemos a tener más éxito social y comunicativo cuando tenemos tiempo para redactar nuestras respuestas. La comunicación demorada que permiten los correos electrónicos, comentarios, textos, etc. puede ayudarnos a procesar la información para que nuestras respuestas sean útiles y precisas.
¿Cómo nos ayuda esto a evitar conflictos?
Otra forma en que la comunicación demorada ayuda a las personas en el Espectro Autista es con la gestión de conflictos. Una gran cantidad de trauma social para las personas que viven la condición proviene de que nuestros tonos y caras se malinterpreten o de hablar mal al tratar de mantenernos al día con una conversación de alta presión.
Aquí hay otro ejemplo: Un/a escritor/a necesita comentarios de su editor/a. Si el/la escritor/a tiene sensibilidad al rechazo, puede ser muy difícil para él/ella obtener esa retroalimentación sin una gran reacción emocional. En persona, esa reacción emocional se registrará en nuestros rostros y en nuestro tono, incluso si sabemos que la retroalimentación es válida, justa y no un ataque. Hay mucho espacio para la falta de comunicación en ese escenario.
Asumir lo peor de una persona en el Espectro Autista durante un momento como este es una forma común en que los prejuicios contra la condición se manifiestan en ambientes sociales. Por eso muchas personas que viven la condición pierden sus trabajos.
Sin embargo, recibir esa retroalimentación en un correo electrónico nos permite procesar nuestro trauma del rechazo y las emociones asociadas a él, volver a la retroalimentación en un mejor espacio mental y comunicarnos con el/la editor/a sin que el sesgo social entre en el escenario.
Tener espacio para procesar y preparar una respuesta es fundamental para una comunicación exitosa para muchas personas en el Espectro Autista, tanto en la vida personal como en el ambiente laboral.
III) Trabajo en equipo: Otro mito común asumido sobre los adultos autistas es que no son seres sociales. ¡Preferimos trabajar solos!
Sin embargo, eso no es del todo cierto. Claro, a muchos de nosotros nos gusta trabajar solos, pero eso no significa que sea la única forma en que queremos trabajar.
Necesitamos amigos, colegas e inclusión social como cualquier otro ser humano. Es por eso que los mejores trabajos para las personas en el Espectro Autista son trabajos que tienen equipos. Aunque no cualquier equipo. Uno que permita generar confianza, autenticidad y un sentido de conexión para todos los involucrados.
Algunas personas en el Espectro Autista disfrutarán interactuando con un elenco rotativo de extraños, pero muchos de nosotros prosperamos en un grupo de las mismas personas a las que podemos tomarnos nuestro tiempo para conocer y sentirnos cómodos. Nuestros cerebros aman la rutina, después de todo.
Estos ambientes nos benefician porque nos brindan conexión humana, comunidad y pertenencia. También nos pueden beneficiar porque los esfuerzos grupales tienen más éxito que una sola persona haciendo todas las cosas. Tener un apoyo social que intente comprendernos quita presión a nuestras funciones ejecutivas y ayuda a manejar la ansiedad que ocurre durante las interacciones en persona.
Esta dinámica solo funcionará si cada miembro del equipo es consciente de la posibilidad de que los sesgos discriminatorios entren en el grupo.
IV) Un trabajo que permita la autonomía: Veamos una lista de razones por las que una persona en el Espectro Autista podría querer trabajar sola:
- Se concentran mejor sin distracciones.
- Es más fácil para su sensibilidad de rechazo trabajar donde nadie pueda verlos (que es una respuesta al trauma).
- Trabajar solos les permite autorregularse de formas que pueden ser una distracción en un ambiente comunitario, pero que mejora significativamente el desempeño laboral de los adultos en el Espectro Autista. (es decir, agitar las manos, caminar en círculos, ecolalias, etcétera).
- Hay menos demandas sensoriales.
Eliminar el ambiente social evita una tonelada de discriminación laboral contra las personas en el Espectro Autista porque elimina los sesgos sociales que la fomentan. (es decir, tenemos las expresiones faciales “incorrectas” o hablamos en el tono “incorrecto”)
La necesidad de equilibrar la autonomía y el trabajo en equipo
Como puedes ver, el trauma social es un factor importante que contribuye a nuestro deseo de trabajar solos. Nos sentimos obligados a trabajar solos porque el aislamiento evita más traumas. El aislamiento puede parecer nuestra única opción, y eso no es saludable.
Los seres humanos son seres sociales y las investigaciones muestran que la conexión social y el apoyo protegen a las personas de los impactos duraderos del trauma.
Dicho esto, tener el espacio para regular nuestros sistemas nerviosos, controlar nuestros ambientes sensoriales y manejar nuestra concentración nos permitirá realizar nuestro trabajo de forma más consistente. Algunos de los mejores trabajos para las personas en el Espectro Autista les permitirán trabajar por su cuenta y luego ponerse en contacto con un equipo consistente y de apoyo de forma regular.
V) Mentores: Un/a mentor/a puede mejorar el éxito de una persona en el Espectro Autista en el ambiente laboral, especialmente al comienzo. Los mentores ayudan de muchas formas:
- Ayudan con las «lagunas de experiencia» brindando orientación personalizada.
- Proporcionan una forma de enviar comentarios de forma segura.
- Disminuyen las demandas sobre las funciones ejecutivas (por ejemplo, durante las transiciones, mantener la concentración, priorizar tareas)
- Alivian la sensación de alienación al crear una dinámica de equipo.
- Reducen la carga de la autodefensa al crear una base de apoyo social.
Tener una persona específica con la que una persona en el Espectro Autista pueda colaborar y aprender les permitirá prosperar en sus carreras. Existe la rutina de la misma persona, la oportunidad de construir y ganar confianza, y el desarrollo personalizado de carrera/habilidades, todo lo cual ayuda a apoyar a la persona autista en su trabajo.
Una vez más, la conexión social es protectora. Hay menos espacio para que el acoso laboral o la discriminación arraiguen si la persona en el Espectro Autista tiene un/a aliado/a claro/a en el ambiente laboral. No experimentaremos un trauma social tan agudo con un/a colega que está de nuestro lado.
Extra: Otras personas neurodivergentes
Ser parte de un equipo diverso que incluye a otras personas en el Espectro Autista y otras condiciones neurodivergentes también significa que tenemos aliados. Esto iguala la dinámica social en un lugar de trabajo y nos da poder de negociación. Seremos parte de lo que da forma a la cultura del ambiente laboral; no se nos pedirá simplemente que encajemos en algo que ya existe.
Es importante hablar sobre las formas en que las personas en el Espectro Autista pueden tener éxito. Se pone demasiado énfasis en nuestros «déficits» o «dificultades» cuando las ideas de lo que tiene éxito están moldeadas por estándares neurotípicos. Lo mejor que podemos hacer por las personas que viven la condición es volver a imaginar cómo trabajamos para que se incorporen nuestras formas de pensar, comunicarnos y existir. No solo queremos trabajos, queremos carreras satisfactorias.
Fuente: Blanchard, V. (2021). 5 Best Choices for Autistic Careers. Spectroomz. Recuperado de (https://www.spectroomz.com/blog/the-5-best-and-worst-jobs-for-autistic-adults/5-best-choices). Traducido Por Maximiliano Bravo.