Cualquier Cosa por la que Vale la Pena Morir es Digna de Vivir

Periódicamente, alrededor del mundo han habido noticias sobre adolescentes que se suicidaron por culpa del acoso escolar. A veces, provocan una conversación sobre lo inaceptable que es el acoso escolar, en conjunto con la discriminación por raza, género, o discapacidad. Este tipo de conversaciones pueden llegar a ser muy peligrosas para los adolescentes que han perdido la esperanza acerca de sus vidas.

Si has visto o leído historias semejantes a éstas, y ya sientes que has perdido la esperanza, resulta preocupante que eso hará que suicidarse parezca una forma de tener una voz. No lo es. Incluso si nadie te está escuchando ahora, tu voz es mucho más fuerte si sigues vivo/a.

Morir no obliga a nadie a escucharte. Si estás muerto/a, otras personas decidirán cuál es el significado de tu mensaje. Es posible que no lo entiendan bien. Ellos, por lo general, no lo entenderán bien. Y no estarás vivo/a para contradecirlos.

Si estás vivo/a, podrás luchar para ser escuchado/a, y podrás ganar. Incluso si nadie te está escuchando ahora, tu voz si importa y te necesitamos vivo/a.

Si estás vivo/a, puedes corregir a las personas que se equivocan.

Tú puedes decir: «No, esto no es lo que soy. Y sí, esto es lo que soy.» Y también decir: «Sí, yo importo. No, no está bien tratarme así.» Tú puedes salir, y sentirte orgulloso/a de quien eres, y ayudar a otros a sentirse orgullosos de quienes son. Tú puedes oponerte a la forma en que te tratan a ti y a los demás. Tú puedes encontrar a las personas que están dispuestas a escucharte, y apoyarte. Tu voz si importa, y tu voz es mucho más fuerte si estás vivo/a para seguir usándola.

Es muy difícil. Algunas personas no te escucharán. A veces te morderás la lengua cuando realmente quieras hablar. Algunas personas no te respetarán. Tú puedes perder conexiones con algunas personas que para ti son realmente importantes. Eso puede romper tu corazón, pero puedes vivir con un corazón roto. Y tú puedes formar conexiones, y ser más fuerte. Tú serás escuchado/a, incluso por personas similares a ti que necesitan mucho a alguien para decirles que si importan. Será difícil, y también valdrá la pena.

Tu voz es importante aunque a veces flaquee. Todo el mundo experimenta momentos en que les cuesta saber qué decir; Todos a veces olvidan que hablar es posible. A veces todos nos hemos sentido intimidados o avergonzados. Todos cometemos errores. Todo hemos dicho cosas problemáticas o inapropiadas de vez en cuando. No desistas por eso. Hablar es más fácil con práctica, pero nadie lo hace perfectamente. Tu voz imperfecta es una voz importante.

El odio que sufres puede que nunca desaparezca, pero no siempre será así de grande. No siempre todo será mejor, tu vida podría seguir siendo muy difícil y puede que siempre seas discriminado/a. Pero eso no es lo único que importa, y aún así tú puedes vivir una buena vida. El amor es más importante que el odio, y tú eres más poderoso/a de lo que piensas.

Tu voz si importa, y tu voz es más fuerte si estás vivo/a.

Fuente: (2016). Anything Worth Dying For is Worth Living For. Real Social Skills. Recuperado de (http://realsocialskills.org/post/154728699247/anything-worth-dying-for-is-worth-living-for). Traducido por Maximiliano Bravo.

Protección Contra el Acoso Escolar para Niños en el Espectro Autista

Ser un amigo y ser un matón son dos cosas muy distintas.

¿Puede tu hijo/a saber la diferencia?

Aprender la diferencia entre ser un amigo y ser un matón puede ser difícil para un cerebro en el Espectro Autista, pero no imposible. Es de vital importancia, porque los niños que viven la condición son especialmente vulnerables a ser víctimas de acoso escolar.

Las investigaciones han demostrado que los niños en el Espectro Autista, tiene el doble, o incluso, el triple de probabilidades de ser víctimas de acoso escolar que los niños que no viven la condición.

¿Por qué?

Pueden haber muchas razones, habilidades sociales insuficientemente desarrolladas, dificultades comunicativas, y supervisión inadecuada todas tienen mucho que ver. Pero el factor más relevante en la redacción de este artículo es una inexacta comprensión de la amistad.

Muchos niños, estén o no estén en el Espectro Autista, carecen de una comprensión precisa de lo que constituye una verdadera amistad. Esto es una lección muy importante que muy a menudo es pasada por alto y expone a cualquier niño a un alto riesgo de ser víctima de acoso escolar.

Los niños que entienden realmente bien el concepto de la amistad no se dejarán engañar fácilmente para caer en una relación manipuladora y/o abusiva. Enseñarle a tu hijo/a cómo es una relación sana es una excelente forma de prevenir de que él/ella sea una víctima.

Protege a tu hijo/a en el Espectro Autista de ser víctima de acoso escolar por medio de ayudarlo a desarrollar una idea clara de qué constituye una amistad sana. Implementar tales estrategias también reducirá su ansiedad social y mejorará su habilidad para hacer amigos. En general, estos 7 consejos harán que el colegio sea una experiencia más agradable.

I) Examina cómo tu hijo/a define amistad: Nunca asumas que la definición de amigo de tu hijo/a es precisa. Enseñarle a tu hijo/a cómo es una relación sana es una excelente forma para prevenir que se convierta en una víctima. Una vez que él/ella comprenda en qué consiste una relación sana le será más fácil identificar a los matones. Los verdaderos amigos nunca se atreven a manipular, menospreciar o maltratar a los demás.

II) Crea una definición clara: Dedica mucho tiempo describiendo cómo es un amigo real – cómo se ven, cómo actúan, cómo hablan y cómo tratan a los demás. Haz una distinción entre un mejor amigo, un compañero  y un conocido. Nunca es demasiado pronto para darle forma a las percepciones de la amistad de tu hijo/a.

III) Usa la palabra «amigo» con frecuencia: Haz que la palabra amigo sea parte de tu vocabulario y aprovecha toda oportunidad para describir cómo es y qué hace un amigo. Puedes discutir sobre tus propias amistades, aquellas que has visto en la televisión o las películas, o bien, en cualquier donde observas amistades en la vida cotidiana.

IV) Discute sobre la receta de la amistad: Tener intereses similares, sentirse cómodo y seguro, son ingredientes importantes para crear una amistad. Pregúntale a tu hijo/a qué quiere aportar y recibir de una amistad. Si tu hijo/a no se le ocurre nada, hagan juntos una tormenta de idea sobre rasgos de amistad.

V) Define qué es un matón: Desafortunadamente, no siempre es fácil identificar a un matón. Algunos son fáciles de detectar porque desde el comienzo demuestran malas intenciones y su reputación es conocida por todos. Otros podría decirse que son expertos maestros del engaño. Aquellas personas son más difíciles de detectar porque a menudo disfrazan sus intentos para relacionarse con los demás en una forma falsa de amistad. Una vez que utilizan su encanto para ganarse la confianza de un niño, ellos comienzan a manipularlo para su beneficio personal.

VI) Mantente alerta y conoce a los amigos de tu hijo/a: Tener un conversación abierta y continua con tu hijo/a sobre quiénes son sus «amigos»/compañeros es algo importante que debe ser establecido desde el comienzo. Habla con el profesor de tu hijo/a y también pídele que tenga una actitud vigilante y comunique sus observaciones. Examinar las dinámicas de cómo tu hijo/a se relaciona con los otros niños y mantener el rastro de cómo se desarrollan a medida que pasa el tiempo es información muy útil que debería estar a tu disposición. De esa forma serás capaz de identificar señales de alerta cuando las ves. Y luego podrás apoyar a tu hijo/a y enseñarle las habilidades necesarias para enfrentar la situación antes de que se convierta en un problema mayor.

VII) Edúcate: Es muy importante que estés bien informado sobre cuáles son las políticas y procedimientos del colegio de tu hijo/a sobre cómo intervenir en situaciones de acoso escolar. Luego crea un diagrama sencillo paso-a-paso (preferiblemente un diagrama visual) para tu hijo/a, así él/ella podrá estar adecuadamente preparado para entrar en acción si un matón empieza a hacerle daño. Hacer juegos de roles y realmente poner en práctica las instrucciones contenidas en el diagrama le resultará aún más útil a tu hijo/a.

Proteger a tu hijo/a del acoso escolar requiere un enfoque proactivo. Jamás esperes que tu hijo/a sea víctima de un matón antes de tomar acciones. Empieza temprano a diseñar soluciones para beneficio de tu hijo/a, porque la confianza que fortalece con el paso de los años nunca será desaprovechada. Tu orientación será de gran ayuda para tu hijo/a en todas las situaciones sociales a lo largo de su vida. Encuentra a alguien que sepa sobre acoso escolar para que te ayude a crear un plan personalizado y empieza a instruir a tu hijo/a el día de hoy.

Fuente: Hammer, C. (2017). Bully Protection 101 for Kids with Autism. Geek Club Books. Recuperado de (http://geekclubbooks.com/2017/02/bully-protection-101-for-kids-with-autism/). Traducido por Maximiliano Bravo.